INTRODUCCIÓN AL TEXTO HUMANÍSTICO

INFORME Nº 3

UNESR

PROFESORA MILAGROS HERNÁNDEZ CHILIBERTI

AUTORA: RAMONA BECEA

EDUCACIÓN INTEGRAL




Son muchas las disciplinas que engloba el término humanístico, entendido como concepto temático: historia, sociología, psicología, política, literatura, religión, y un largo etcétera de saberes que aluden precisamente a lo humano, que no llegan a ser lenguajes técnicos de una manera estricta, aunque conlleven el uso de determinadas palabras y estructuras propias del ámbito temático en el que se desarrolle el texto. Pero no nos vamos a referir específicamente a la diversidad de temas que puede contener este concepto, sino al vehículo de expresión que se adopta a la hora de emitir un mensaje de este tipo, al soporte estructural y lingüístico que se utiliza para organizar los contenidos del tema que se está tratando, y a las características que adquiere la lengua en estos usos especiales.
Pues bien, desde este punto de vista, el tipo de lenguaje que vamos a estudiar en este tema se encuadra dentro del lenguaje culto. Serán textos, pues, de una corrección morfosintáctica absoluta, con voluntad de estilo en la mayoría de las ocasiones, en la que sólo se utilizarán otras variedades de manera consciente y con una intención predeterminada por el emisor del mensaje, con una riqueza de vocabulario bastante notable, y una estructura textual preconcebida.
También hay que reseñar el hecho de que, la mayoría de las veces, este tipo de texto se presenta en un soporte escrito (aunque en algunas ocasiones la emisión sea oral), lo que da la oportunidad al emisor del mensaje de cuidar al máximo los detalles en los órdenes morfosintáctico, léxico, semántico y ortográfico, de llevar a cabo una adecuada disposición de los materiales y de buscar una total eficacia significativa y expresiva al servicio de la idea que pretende transmitir. La estructura textual suele ser establecida de antemano, como ha quedado dicho, y existen de hecho soportes ya tipificados como el artículo, el ensayo, el trabajo de investigación, etc., que responden a una serie de normas; y otros, que si bien están sujetos a variaciones estructurales y estilísticas como puedan ser la conferencia o el discurso responden a planteamientos similares desde el punto de vista lingüístico.

Normalmente, estos serán textos en los que predominen técnicas expresivas de exposición, y de argumentación, aunque es imposible descartar otras como las de narración y descripción en casos muy concretos cuando se expone un hecho, se cuenta una noticia, o bien se desglosa una problemática de manera pormenorizada. Rara vez se utilizan fórmulas dialógicas, aunque tampoco es posible descartaría, debido, básicamente, a la ya citada voluntad de estilo y a una licita búsqueda de la originalidad; sin olvidar, por otra parte, que uno de los antepasados más directos del actual ensayo es el diálogo, utilizado ya en la antigua Grecia para la exposición de saberes y la argumentación de nuevas teorías filosóficas (1). ej., Platón), pero también muy utilizado en nuestro Renacimiento (Diálogo de la lengua, de Juan de Valdés es el ejemplo más conocido y representativo), por no hablar de un género derivado como es la simulación de un diálogo epistolar, como en las Cartas marruecas, de José de Cadalso, en pleno siglo XVIII.
Podemos establecer, de antemano, que en este tipo de textos cuando no son literarios, de los que ya trataremos más adelante predomina la función representativa del lenguaje, por la que el hablante representa un hecho objetivo mediante la identificación de signo y símbolo, si bien hay que resaltar cierta gradación de la función expresiva, visión subjetiva de la realidad, y la función apelativa o conativa, actuación sobre el oyente para atraer o dirigir su atención (K. Bühler). Según R. Jakobson las funciones que predominan en este tipo de textos son la función declarativa que es la función que da prioridad al tema, la función expresiva ya que el hablante tinta de su personalidad el mensaje, la función impresiva cuando el emisor del mensaje hace llamadas de atención e invita al oyente a recapacitar sobre la idea que explica o defiende, la función metalingüística cuando es necesario un ajuste del código para que el mensaje sea inteligible, o cuando el propio tema del mensaje es el código, y en algunos casos la función poética cuando existe una atención especial al mensaje en sí, cuando el emisor tiene voluntad de estilo en su discurso.


MODALIDADES EXPRESIVAS PROPIAS DE LOS TEXTOS HUMANÍSTICOS

LA EXPOSICIÓN


Es la exposición una modalidad expresiva que los hablantes utilizamos siempre que pretendemos transmitir a otros lo que pertenece al ámbito de nuestra experiencia, nuestro conocimiento, nuestra interpretación del mundo, de una manera lineal y ordenada. El proceso de exponer es un acto comunicativo en el cual el objetivo es, sencillamente, dar a conocer, y explicar de manera que se entienda, un asunto o tema que juzgamos interesante para la persona que es nuestro interlocutor.
A la luz de esta reflexión, parece claro que la modalidad expresiva que llamamos exposición se halla en todos los tipos de discurso. Predomina la exposición, especialmente, en los discursos relacionados con lo que globalmente llamamos ‘disciplinas humanísticas’ el discurso moral y político, el discurso filosófico, el discurso crítico que abarca un amplísimo campo, etc.; pero también en los textos de uso informativo, en los discursos científicos, tecnológicos y lógico-matemático, y también se encuentra, aunque escasamente, en la creación poética, y, desde luego, en muchos discursos de ficción en los que la valoración de unos sucesos suplanta a la modalidad estrictamente narrativa; o en los preámbulos de los textos propagandísticos ya sean todos éstos orales o escritos.
Por otro lado, podemos considerar que existen, básicamente, tres tipos de exposición genéricos:
1º.- La exposición de instrucciones para realizar una actividad: su finalidad es conseguir del lector o receptor una fácil imitación de lo expuesto. La vida diaria nos ilustra con abundantes exposiciones de este tipo: recetas de cocina, normas para utilizar un instrumento cualquiera, características de algún aparato electrónico, etc.
2º.- La exposición de una cuestión para poder dar a conocer una opinión, o para centrar los términos de una discusión. En este sentido, suele tratarse de la presentación previa al objeto de la disputa. Es frecuente, por ejemplo, en la presentación de una tertulia radiofónica, en un debate, en una conferencia o en un artículo científico.
3º.- La exposición razonada, que va estrechamente unida a la argumentación y suele formar parte de un texto predominantemente argumentativo.
Este último epígrafe nos da la oportunidad de introducir otra consideración no menos importante, que es la dificultad para hallar una exposición pura en un discurso dado. Normalmente aparece asociada a la argumentación, un proceso más personal y creador, en el cual el que expone introduce sus propios puntos de vista para defender una opinión o para oponerse a otra que considera errónea. Otras veces aparece mezclada con la descripción e incluso con la narración.
En todo caso, supone un tipo de expresión de máximo uso en la actividad cotidiana de los hablantes que posee unos rasgos específicos y unas características que debemos definir.
Características generales:
En la construcción de un texto expositivo se han de tener en cuenta tres momentos fundamentales: la documentación, la disposición y la elocución.
a-La documentación para un texto expositivo debe ser lo más completa posible: quien prepara una exposición debe leer, estudiar o escuchar aquel conjunto de artículos, libros, discos o grabaciones que le puedan ser de utilidad. Se debe incluir la máxima variedad de fuentes que versen sobre el asunto que se va a tratar, siempre y cuando rijan para la elección de estas fuentes los criterios de seriedad o fiabilidad y actualidad. Cuanto mayor sea la variedad de materiales fiables, mayor será el crédito que obtengamos para nuestra exposición.
b-La disposición exige partir de una planificación estructural trazada de antemano. Cada tipo de exposición puede necesitar un tipo de estructura distinto, pero en todo caso se ha de partir de una enunciación clara, concreta y precisa sin que se puedan producir equívocos o ambigüedades del tema que se vaya a tratar.
A continuación debe hacerse un uso pertinente de la información con que contamos. La pertinencia es el criterio que debe presidir el discurso expositivo, desde el momento en que ello es lo que va a poner de manifiesto nuestra racionalidad, nuestra capacidad de relación a la vez que se consigue la atención y el crédito del receptor, y por otro lado, es lo que debe facilitar, como fin último y primordial, la mejor comprensión por parte de nuestros interlocutores. Para ello es necesario guardar dos reglas fundamentales: la unidad y la progresividad:
• La unidad se garantiza con la presencia inequívoca en una idea central, en tomo a la cual deben girar todas las informaciones que poseamos. Todo el texto debe estar subordinado a esta idea, que deberá radicalizar el interés del receptor.
• La progresividad determina una actitud ordenada en el proceso de exposición, de manera que el tema avance sin interrupciones, sin digresiones innecesarias, ni repeticiones que estorben al desarrollo coherente y claro de la idea central. Tampoco se debe caer en el error de acumular toda la información al principio o al final de la exposición, debido a que ello podría resultar dificultoso de entender, y hasta farragoso de expresar. Para que esto no suceda, es necesario hacer una adecuada elección del criterio de organización de los materiales. Por ejemplo, si tratamos un tema histórico lo lógico será utilizar un criterio cronológico; si un tema filosófico, ordenaremos los materiales según escuelas, ideas, autores, etc; si un tema de retórica, lo normal seria ordenar los fenómenos a explicar según los niveles del lenguaje a los que afecten, etc.
c-La elocución. Nos referimos con este término a la expresión lingüística definitiva que adquirirá la exposición después de todo un proceso de elaboración regida por los criterios de orden y claridad. En contra de lo que una visión simplista de estos dos criterios pueda suponer, la claridad no debe ser obstáculo para que el decurso lingüístico adquiera un carácter preciosista y culto o sencillamente elaborado, con el fin de no adolecer de excesiva linealidad expresiva, lo cual no entra en conflicto con la deseable linealidad expositiva.
Por otra parte, una exposición debe pretender siempre tender hacia la objetividad. El tratamiento objetivo de un asunto acredita, en gran medida, la capacidad de análisis del autor que no necesita utilizar estrategias como la demagogia o el uso de información sesgada o parcial que pertenecen a un ámbito distinto, el de la argumentación. Esta objetividad no debe ser, asimismo, obstáculo para que el expositor pueda mostrar su posición y su personalidad expresando respeto, admiración, ironía, sarcasmo humorístico, etc.
Características lingüísticas:
Entre las características propiamente lingüísticas destacamos:
a- Unidad interna del texto:
Los textos expositivos suelen estar organizados en párrafos que dan cuenta de su estructura particular o de su parcelación temática. Teniendo como punto de referencia lo expuesto más arriba acerca de los criterios de ordenación de los materiales, su materialización lingüística puede ser plural y muy diversa, según las necesidades que se planteen en la elaboración del texto. Pero lo normal es que la unidad textual esté basada en relaciones que afecten a todos los niveles del lenguaje: recurrencias gráficas, números, letras, guiones, signos tipográficos, etc., como por ejemplo, 1º; 2º; a-; b-; •; ; ►; etc, morfosintácticas preposiciones, conjunciones, etc., y semánticas o fraseológicas suelen ser frecuentes fórmulas lingüísticas para mostrar esa unidad como "En primer lugar; en segundo lugar; finalmente. En todo caso, el valor de un texto expositivo depende en gran parte de su unidad interna.
b- Predominio de la oración extensa:
En casi todos los textos expositivos, por imperativo de precisión en las definiciones, las explicaciones y los fragmentos conclusivos, exigen períodos oracionales suficientemente extensos. El uso de estructuras hipotácticas con abundancia de nexos cohesivos de tipo subordinante con el fin de dejar bien matizado el significado de lo que se pretende comunicar es frecuente, y casi obligado; aunque tampoco es infrecuente que se opte por un tipo de estructura textual simplificada mediante el uso de nexos coordinantes y la organización para táctica del discurso con el fin de facilitar la comprensión, pero huyendo de la reiteración nexual (polisindeton) para no cansar al lector-oyente con una farragosa suma de proposiciones.
c- Uso equilibrado de la construcción paratáctica y de la construcción hipotáctica:
Suele convivir en el discurso expositivo el uso de la yuxtaposición coordinada, y de la coordinación copulativa y explicativa en forma expresa para los fragmentos en los que se transmite información o se cotejan informaciones heterogéneas; mientras que la subordinación se utiliza en aquellos pasajes en los que se ejerce la crítica o se quiere resaltar la relación lógico-semántica entre las proposiciones.
Entre las proposiciones coordinadas destacan, como hemos dicho ya, las copulativas y las unidas con enlaces explicativos como “es decir; esto es; a saber”.
Entre las proposiciones subordinadas predominan las proposiciones adjetivas especificativas de relativo con el mismo valor delimitador de los adjetivos, y algunas proposiciones adverbiales temporales, condicionales, concesivas y causales.
Es frecuente, también, el uso de gerundios, infinitivos y participios de función circunstancial al comienzo de las oraciones.
d- Predominio absoluto de las oraciones enunciativas:
Como existe una preeminencia de la función representativa del lenguaje y la actitud del expositor tiende a la objetividad, es lógica la abundancia de la modalidad enunciativa en las oraciones. No obstante, se incluyen en general, con valor didáctico interrogaciones retóricas, y, en el caso del ensayo literario, suelen aparecer oraciones exclamativas.
e- Predominio del estilo indirecto:
Aunque el discurso expositivo se construye predominantemente en estilo indirecto más apropiado porque establece distancia entre el expositor y el texto cabe en él también el estilo directo, como en el caso de las citas, declaraciones o diálogos que se incluyan en la exposición con voluntad, por parte del autor, de innovar o de obtener la atención del lector añadiendo amenidad mediante elementos que no son propios de este tipo de textos con los que se pretende quitar aridez al tema que se esté tratando, etc.
f- Uso del presente intemporal:
Especialmente porque es una forma adecuada de actualizar afirmaciones y definiciones científicas, y hacerlas igualmente validas cada vez que se lea o se enuncie el texto.
Igualmente, es abundante el uso de oraciones con "se" impersonal o de pasiva refleja para limitarse a representar el proceso expositivo, o revivir de manera rigurosa un acto que interese al tema, como por ejemplo en el relato de un experimento: Se escogió un grupo de individuos.
Suele ser bastante frecuente el uso de oraciones pasivas con el fin de representar el pasado de una forma taxativa en textos históricos y en la descripción de procesos analíticos en los que se requiera la atención del receptor sobre la acción misma y no sobre los actuantes.
g- Nominalización de frases verbales:
Por ejemplo, se dice La caída de la bolsa, en vez de la bolsa cae, para desvanecer el interés del sujeto de la acción y así centrarse en los hechos, en los objetos y procesos. También abunda la nominalización del infinitivo: El investigar esta cuestión respondió a una necesidad.
h- Uso de un léxico especializado:
En los textos en los que se exponen hechos, procesos, investigaciones, o temas concretos, es lógico que exista un lenguaje especializado que pertenezca a la disciplina concreta que se esté tratando, o bien que haya un predominio de lexías condicionadas por el carácter más o menos concreto del tema que se esté exponiendo. Pongamos los ejemplos más lejanos entre sí:
En el artículo científico el uso de tecnicismos es un rasgo característico, frente a los ensayos literarios, que normalmente tratan de temas morales, críticos, sociales, etc., temas intangibles las más de las veces, y suele haber un uso abundante de un léxico abstracto, adecuado a la exposición de conceptos o ideas.
i- Presencia patente de adjetivos y adverbios:
Suele ser el texto expositivo un discurso enriquecido con la presencia de la adjetivación. Se suelen utilizar tanto adjetivos especificativos para delimitar el contenido de los sustantivos como procedimiento para asegurar la precisión, como explicativos, para ampliar la información o para matizar aseveraciones.
El adverbio cumple la misma función respecto al verbo: aparecen con frecuencia los adverbios en mente y los de carácter modal.
j- Presencia de incisos para aclarar o especificar entre comas, guiones o paréntesis:
El texto expositivo. Estructuras:
Cualquiera puede intuir la enorme variedad de textos, tanto orales como escritos, en los que la exposición predomina como técnica expresiva. Es prácticamente una falacia que intentemos presentar estructuras fijas con valor universal para cualquier texto expositivo. No obstante, sí podemos hablar de estructuras generales predominantes partiendo de unos presupuestos que, si bien pueden resultar arriesgados dada la variedad que puede presentar el discurso expositivo, sí que pueden arrojar luz, al menos parcialmente, sobre la intencionalidad del autor a la hora de organizar los materiales que nos va a aportar. Éstas son:
a- Analítica o explicativa: En ella se produce primero la exposición de una idea, de un suceso o de un hallazgo; posteriormente se produce una explicación detallada de los pormenores de ese importante aspecto. Es muy frecuente este tipo de estructura en la arquitectura de los textos históricos, o en las crónicas de actualidad. Vamos a ver un ejemplo:
La pena de muerte acaba de ganar otra batalla en Estados Unidos. Nueva York, ciudad cosmopolita, multirracial y tolerante, se ha convenido en el 38º Estado de la Unión que implanta la pena máxima desde 1976. Soplan últimamente vientos poco propicios para la piedad, y no sólo allende el Atlántico. Acosadas por las complejidades y la confusión de este fin de siglo, las sociedades modernas piden soluciones fáciles, seguridad y amparo al Estado. En muchos países democráticos, el miedo se ha convertido en uno de los principales motores electorales, ya sea a la pérdida de trabajo, a la disolución de la identidad nacional, a la invasión extranjera por vía de la inmigración o a la delincuencia, ese enemigo anónimo que se nos antoja omnipresente.
Estos miedos son mayores en las sociedades que sufren fracturas en su seno tan graves como las existentes en EE. UU. Fracasada en gran medida la política de integración racial, colapsada el sistema de educación pública, perdida la lucha prohibicionista contra la plaga de las drogas y sometidos los legisladores a grupos de presión que defienden objetivos tan irracionales como el acceso generalizado a las armas de fuego, en EE. UU. se dan hoy todas las condiciones para el brutal enfrentamiento entre dos grandes bandos: los que tienen algo y los que no tienen nada (que perder). Viven estos bandos cada vez más segregados con culturas y códigos distintos. En los puntos de contacto entre ambos se produce el conflicto.
Podríamos esquematizarlo de la siguiente forma:
__________________
__________________
__________________
__________________
b- Conclusiva: Esta estructura expositiva implica que la expresión de una opinión o de un hecho aparece al final de un texto como fruto de un análisis previo, en el que se aporten los datos que avalen esas conclusiones. Suele ser la estructura preferida, por ejemplo, en el artículo científico, en el artículo de opinión de un periódico o en cualquier texto que defienda una teoría El siguiente ejemplo puede ser esclarecedor:
Generalizando para la Europa occidental, puede decirse que este auge significa el momento de transición del feudalismo al estado político moderno, el paso de una sociedad cerrada orgánicamente a otra abierta y competitiva, en que los valores del individuo adquieren importancia radical. Empiezan a dominar ahora unas diferentes relaciones de producción, resultado de la conjunción de varios factores, entre los cuales cabe recordar el crecimiento de las ciudades, la ruptura de una economía aislada y de mercado local y su sustitución progresiva por una economía de relaciones comerciales y financieras, es decir, una economía monetaria. La transición puede efectuarse gracias al paso de productor a mercader y capitalista o gracias e que el pequeño mercader se apodera de la producción misma, con idénticos resultados. Esencial al proceso es la ruptura de las relaciones tradicionales entre el siervo y el señor, la separación del campesino de la tierra que trabajaba y de sus utensilios, por lo que se convierte en un trabajador libre, es decir, que para subsistir, sólo puede ofrecer su fuerza de trabajo y no ya, como en las relaciones feudales, una parte equis del producto de su trabajo. La fuerza de trabajo, el ser humano mismo, se convierten así en mercancía.
Que podríamos representar:
__________________
__________________
__________________
__________________

c-De doble encuadramiento: En este tipo de exposición se reiteran al final las opiniones que se expresaron al principio. En el centro del texto expositivo se introducen los datos esenciales de la exposición. Esta estructura aparece con frecuencia, por ejemplo, en el ensayo crítico o filosófico.
Lo podemos comprobar en este texto de Ortega y Gasset. Observemos cómo la idea que aparece al principio del texto se reitera nuevamente al final:
Es la española una raza que se ha negado a realizar en sí misma aquella serie de transformaciones sociales, morales e intelectuales que llamamos Edad Moderna. La civilización ha avanzado, ha construido nuevas formas de vida, ha impuesto nuevas condiciones a la existencia, demanda nuevas virtudes y repele como vicios y flaquezas y miserias algunas que antaño lo fueron. Los pueblos que se han sometido a ese cambio de medio histórico han renunciado a perseverar en su ser, han aceptado las reformas de su carácter y han comprado el bienestar, el poderío, la moralidad y el saber, a cambio de esta renuncia. Como Fausto, han vendido su alma o porciones de ella para mejorar su fortuna. Nuestro pueblo, por el contrario, ha resistido: la historia moderna de España se reduce, probablemente, a la historia de su resistencia a la cultura moderna. China o Marruecos han resistido también, se dirá. Pero la cultura moderna es, genuinamente, la cultura europea, y España es la única raza europea que ha resistido a Europa. Ese es su gesto, su genialidad, su condición, su sino. Un ansia indomable de permanecer, de no cambiar, de perpetuarse en idéntica sustancia Durante siglos sólo nuestro pueblo no ha querido ser otro de lo que es; no ha deseado ser como otro.

O sea:
__________________
__________________
__________________
__________________

d- Paralelística: En este tipo de estructura las ideas o las opiniones se yuxtaponen a lo largo del texto. Normalmente tienen todas las mismas jerarquías y no es necesario llegar a una síntesis que las englobe.
Es lo que ocurre, por ejemplo, en muchos textos expositivos literarios, o en la exposición de instrucciones para realizar una actividad, enumeraciones de características, etc.
LA ARGUMENTACIÓN:
Definición y características generales:
La modalidad expresiva que vamos a analizar en este apartado tiene que ver, esencialmente, con una disciplina humanística que conjuga expresión y pensamiento: la Dialéctica, que el DRAE define como "ciencia filosófica que trata del raciocinio y de sus leyes, formas o modos de expresión". La Dialéctica es el arte de razonar para convencer, litigando, debatiendo, para defender; repudiar o rechazar, de manera fundamentada, una idea. Por eso hablaremos de dialéctica refiriéndonos al conjunto de procedimientos que se ponen en juego cuando se trata de "razonar" algo, cuando queremos probar una afirmación o refutarla, o cuando queremos persuadir de algo, tratando de lograr la adhesión de un oyente o lector. Por ello mantiene fronteras difusas con la Lógica y con las disciplinas que usan un lenguaje teórico o especulativo, la Retórica o conjunto de técnicas que se usan para ejercer el arte de la Oratoria y la Didáctica o conjunto de procedimientos para enseñar.
Pues bien, el procedimiento dialéctico fundamental, que se utiliza en la mayoría de las disciplinas humanísticas, que es al mismo tiempo una forma de expresión y una forma de razonamiento, es la argumentación.
Nos vamos a fijar, fundamentalmente, en el texto argumentativo escrito, por su permanencia y validez, aunque las ideas que se desarrollan pueden ser aplicadas perfectamente al texto argumentativo oral, cifrado sobre todo en el uso que se hace del lenguaje en el debate.
No resulta fácil discernir, a veces, entre un texto en el que predomina la exposición y un texto argumentativo. Con frecuencia, ambas modalidades expresivas se hallan mezcladas dentro de muchos tipos de discurso, en especial en todos aquellos que pertenecen a las disciplinas humanísticas, pero también en los textos científicos y en muchas otras ramas del saber.
Por ello, procede que intentemos distinguirlos marcando los rasgos caracterizadores de la argumentación desde un punto de vista genérico, primero, y lingüístico, más tarde:
En primer lugar, es un signo diáfano de que estamos ante un texto argumentativo la actitud del autor del mismo, pues siempre plantea la defensa de una idea o una opinión, es decir, de una tesis. Mientras en la exposición puede estar ausente esa idea de defensa, en la argumentación el sustento subjetivo de una opinión que es lo que conlleva la idea de polémica o controversia se constituye en el rasgo esencial de su naturaleza.
Contiene también el texto argumentativo un proceso de razonamiento. Las razones que se aducen para la defensa de la tesis implican también la elección de una estructura; de una organización de la dirección de ese razonamiento, la aplicación de una serie de técnicas o procedimientos argumentativos, y la búsqueda de una expresión lingüística adecuada a estos propósitos.
Finalmente, todo texto argumentativo posee una característica esencial en relación con el receptor. Toda argumentación pretende adherir a una idea a la mayor cantidad de individuos posible de entre los que reciban el mensaje y, por tanto, supone la existencia de un contacto intelectual. Para argumentar, es preciso atribuir un valor desde la misma concepción y construcción del mensaje a la adhesión del interlocutor. El creador de un texto argumentativo debe tener en cuenta a su auditorio o a sus lectores e incluso adaptar la forma de su discurso a la condición de éstos. El objetivo fundamental de toda argumentación es provocar o acrecentar la adhesión a las tesis presentadas para su aceptación; una argumentación eficaz es la que consigue aumentar esta intensidad de adhesión de manera que desencadene en los oyentes o lectores una predisposición a la aceptación de la tesis que se defiende.
Así pues, todo texto argumentativo adquiere tanto más valor cuanto mayor sea la eficacia de los razonamientos, cuanta mas simpatía provoque entre los receptores. No olvidemos, sin embargo, que el texto argumentativo está construido con materiales lingüísticos, y que, por tanto, la selección de los mismos, la organización y la peculiar expresión que exigen, forman parte de sus genuinas características.
El texto argumentativo. Su lenguaje:
Argumentar, en sentido amplio, es lo que llevan a cabo los hablantes al usar la lengua en las interacciones multipersonales. No es, por tanto, una expresión neutra, sino que a través de ella se pretende influir sobre los interlocutores creando opinión acerca del asunto del que se esté tratando; a causa de ello la función conativa o apelativa del lenguaje está presente en todo momento, y aunque no esté expresa, residirá o subyacerá en la intención comunicativa del texto argumentativo, tanto oralmente como por escrito. La argumentación implica, pues, el intercambio de actitudes proposicionales, de conocimientos y de creencias entre los hablantes.
La elaboración de un texto argumentativo está sometida a un conjunto de exigencias sintácticas y semánticas que determinan los rasgos lingüísticos fundamentales del discurso:
a-En primer lugar, la construcción predominante en el texto argumentativo es la hipotáctica. Es evidente que la subordinación debe predominar cuando de lo que se trata es de elaborar un discurso en el que destaca la relación lógico-semántica de los conceptos. Las funciones del proceso argumentativo son establecer condiciones, conceder o dar la razón, replicar, rebatir, quitar la razón, establecer causas y consecuencias, señalar el tiempo, sacar conclusiones, etc. Por ello, generalmente, las relaciones subordinadas predominantes en el texto argumentativo deben, de alguna manera, representar, al menos, un proceso de razonamiento.
Por eso no es arriesgado decir que abundaran las proposiciones inordinadas adjetivas de relativo cuando se quiera matizar el significado o la trascendencia de un sustantivo principal a la idea que se defiende ya sea mediante mecanismos positivos, ensalzando o apoyando su significatividad e importancia, o mediante mecanismos descalificadores si lo que se pretende es desestimar o incluso desprestigiar al objeto de la matización; proposiciones subordinadas causales y consecutivas acompañadas de subordinadas adverbiales de lugar, modo normalmente introducidas mediante participios y temporales, con el fin de matizar en el tiempo, el espacio y formas los efectos del hecho o idea que se defienda o rechace.
Asimismo es necesario usar proposiciones que representen la actitud y el posicionamiento del que las enuncia, proposiciones que presenten opciones y condiciones a la idea contraria de la que se defiende. Por ello el uso de proposiciones condicionales y coordinadas disyuntivas es frecuente en este tipo de discurso.
Además la propia naturaleza de la argumentación contiene el matiz de la adversatividad en todo su desarrollo para soportar la funcionalidad de la réplica.
A ello habría que añadir la abundancia de oraciones enunciativas afirmativas y negativas para expresar las opiniones o tesis y las frases conclusivas y explicativas.
Lo que suele ser raro es el uso de coordinadas copulativas o yuxtapuestas aunque es posible en la enunciación de hechos y argumentos contrarios, que suele dar como resultado unos textos poco convincentes y poco elaborados, causando la sensación de ser poco compactos, y esta característica suele ser atribuida a la falta de capacidad ilativa y de lógica del emisor, cuando no a la falta de preparación, o lo que es más grave dada la naturaleza de este tipo de discurso, a la falta de razón de la postura que se defiende.
b- Es relativamente abundante el uso de algunas figuras retóricas como refuerzo de la técnica argumentativa. Algunas de las más importantes son:
-Interrogación retórica: Utilización del funcionamiento interrogativo del lenguaje para dar mayor énfasis a una afirmación. Es, desde luego, uno de los recursos más utilizados, tanto en los actos de habla de la conversación oral como en el discurso oratorio o escrito más complejo.
-Complexión asociada a la derivación: Reiteración de una o varias palabras al principio y al final de cada frase para resaltar un concepto. Así lo observamos en este argumento de Fray Luis de Granada:
Si honestidad deseáis, ¿qué cosa más honesta que la virtud? Si honra, ¿a quién se debe la honra y acatamiento sino a la virtud?
-Concatenación: Que se utiliza, no con la intencionalidad rítmico-fónica de la poesía, sino con una intención ilativa, cuando en un debate se pretende no perder el uso de la palabra, o para llamar la atención del lector sobre un aspecto determinado de nuestro razonamiento.
-La epifora: Cuando el autor hace una serie de proposiciones con el fin de apoyar o rebatir una sola idea con ayuda de una serie de argumentos que inciden en lo mismo, una conclusión o pregunta retórica que se repite al final de cada argumento con el fin de enfatizar el discurso.
-Comparación o símil: este es un recurso muy utilizado sobre todo en la argumentación analógica. A veces la comparación se utiliza para resaltar el contraste entre dos elementos comparados, como sucede en este texto de E. Sábato:
Lo inmortal es lo inverso de lo eterno. La eternidad es un presente absoluto: el tiempo NO existe. El amor de Romeo y Julieta está eternizado en la obra de arte como en una estatua: para siempre será el mismo, inmune al tiempo y a sus poderes trágicamente destructivos. La inmortalidad, por el contrario, es el paso del tiempo, la conversión del futuro en pasado, la impurificación y el horror.
-Metáfora: En realidad se trata de establecer analogías entre palabras o ideas, de manera que exista una correlación lógica entre el mensaje y la manera de expresarlo. No tiene, pues, el mismo objetivo que en el lenguaje literario, aunque el procedimiento sea el mismo. Un ejemplo de Aristóteles:
O bien, la vejez es a la vida como la tarde al día; llamará, pues, a la tarde “vejez del día” (...) y a la vejez, “tarde de la vida”.
-Enumeraciones, gradaciones, paralelismos, parodiástole, y toda la serie de figuras de pensamiento (ironía, hipérbole, eufemismos, etc.).
c-Es importante el dominio de un léxico propio del discurso argumentativo, una competencia sobre todos los materiales lingüísticos que necesita la Dialéctica: una gama amplia de términos para la defensa de un postulado, para el debate, para la réplica, para la apelación, la controversia o el litigio, para la enmienda, para la rectificación, para la conclusión, etc.

Vistas: 210

Responde a esto

RED DE INTELECTUALES, DEDICADOS A LA LITERATURA Y EL ARTE. DESDE VENEZUELA, FUENTE DE INTELECTUALES, ARTISTAS Y POETAS, PARA EL MUNDO

Fotos

  • Agregar fotos
  • Ver todos

PÁGINA HERMANA OME

Ando revisando  cada texto  para corroborar las evaluaciones y observaciones del jurado, antes de colocar los diplomas.

Gracias por estar aquí compartiendo tu interesante obra.

http://organizacionmundialdeescritores.ning.com/

 

CUADRO DE HONOR
########

TRADUCTOR

EnglishFrenchGermanSpain
ItalianDutchRussianPortuguese
JapaneseKoreanArabicChinese Simplified

Gracias por estar aquí, compartiendo en nuestro bello portal literario.


Insignia

Cargando…

BLOG Y FOROS DE LA DIRECTORA, SORGALIM

 

POEMAS

1

¡ERES UN ENCANTO!!

2

¿ADÓNDE FUE MI LUCERO?

3

A PAPÁ: NUMEN DE MI HISTORIA

4

A PAPÁ: NUMEN DE MI HISTORIA

5

A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA MUJER...

6

ADORNARÉ MI ÁRBOL

7

ALBA POSTRERA

8

CABALGAS POR MI PIEL

9

CALZADAS. SONETOS EN VERSOS ALEJANDRINOS

10

CASCARILLAS CON PULPAS

11

CHANZA 2. DEL POEMARIO: GUASACACA Y CARCAJEO

12

COLORES DEL CAMINO ESPERANZADO

13

COMPLETA, PERO ABSURDA

14

DE CLARAS GOTAS CASCADA

15

EL BESO Y LA FALSÍA

16

EL DOLOR DE MÓNICA

17

EL HOMBRE SE REDIME

18

EL REGOCIJO DE LA PASIÓN CROMÁTICA

19

ENTRE LA BRUMA DE TUS SUEÑOS

20

ESA MÚSICA SUENA A CARICIA

21

FÁBULA DEL ZORRO Y EL LUCERO

22

FLOR DE TUNA

23

GUIRNALDAS

24

INFAUSTO PROYECTIL

25

LA ASIMETRÍA DEL ÁNGULO

26

LA CLAVE DE SOL POR LA PAZ

27

LA REDENCIÓN

28

LAS GOTAS

29

LLUÉVEME

30

ME DIJO SER JUAN TENORIO Y RESULTÓ MARICELA

31

MI VARÓN ES AGRACIADO

32

MIS METÁFORAS

33

NAPOLEÓN Y JOSEFINA

34

NECESITO

35

NERUDA, NO ESTÁS MUERTO

36

ORGASMO DEL AÑO NUEVO

37

PADRE, HOY EN TU DÍA, NECESITÉ APOYARME EN TU HOMBRO DE PAN DULCE

38

PADRE, HOY EN TU DÍA, NECESITÉ APOYARME EN TU HOMBRO DE PAN DULCE

39

PARA TODOS, MI PALABRA

40

POBRE ARTISTA

41

POEMA BEIGE - EJERCICIO DE ALITERACIÓN

42

QUIEN SE AFERRA

43

SE ACABAN MIS ENTREMESES

44

SE ACABARON MIS GANAS, SE ACABARON

45

SERENATA

46

SIENDO ALICIA LA ETERNA ENAMORADA

47

SOBRE EL OCÉANO QUE LA VIDA ESCONDE

48

SUEÑO QUE HALAGA

49

TE ANDO BUSCANDO

50

TU HORIZONTE Y MI ORQUÍDEA

51

UNA MUJER COMPLETA

52

UNO Y OTRO

53

VALLEJO SIGUE GRITANDO

 

PROSA

 

CUENTOS

1

GREGORIANUS

2

LA MAGIA DE BALTASAR

3

SOY PARTÍCULA QUE SUEÑA

 

ENSAYOS

1

MI FÓRMULA ECLÉCTICA DEL CONOCIMIENTO

 

PRÓLOGOS

1

CARMEN SÁNCHEZ CINTAS (SENDA), UN CAMINO VIVIENTE... 

2

MARCO GONZÁLEZ, EL POETA DE LA ADJETIVACIÓN ABUNDANTE Y APASIONADA 

 

NOTAS

1

¿TE PARECE QUE PEPE TIENE LA RAZÓN? ¿HAY QUE APOYARLO?

2

ACERCA DE LOS DONATIVOS MONETARIOS CON ESTE PORTAL

3

AL BORDE DEL ABISMO: ENTREVISTA REALIZADA A MARIO VARGAS LLOSA

4

COMISIÓN EVALUADORA DE TEXTOS Y OTRAS PARTICIPACIONES UHE - SVAI

5

COMUNICADO PÚBLICO

6

DESAHÓGATE: ¿QUÉ ES LO MÁS DECEPCIONANTE QUE TE HA CAUSADO UN AMIGO?

7

EXPO/INDIVIDUAL CULTURAL, EN HOMENAJE AL ARTISTA JUAN HERNÁNDEZ CHILIBERTI

8

FELIZ NAVIDAD - LOS AMAMOS

9

FOTOS - 3ª JORNADA DE PAZ Y 1er CONGRESO INTERNACIONAL DE LA UNIÒN HISPANOMUNDIAL DE ESCRITORES

10

HOMENAJE A MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA

11

LA TRÁGICA EXPERIENCIA DE UN TURISTA URUGUAYO EN LA VENEZUELA “CHÉVERE”

12

LA VENEZOLANA GLADYS REVILLA PÉREZ CELEBRA SUS 50 AÑOS COMO ESCRITORA Y BAUTIZA SU LIBRO "CAMINO DE BOTALÓN"

13

LO MÁS RELEVANTE DE ESTA SEMANA (TOP) [Y DE CADA SEMANA]

14

LO QUE MÁS AÑORO EN ESTA ÉPOCA

15

LUIS PASTORI DICE ADIÓS A SU RESIDENCIA EN LA TIERRA

16

MENSAJE AL FINAL DE UN AÑO Y AL COMIENZO DE OTRO

17

MUCHO CUIDADO Y PRUDENCIA CUANDO QUERAMOS EJECUTAR NUESTRO "DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN"

18

NUESTRAS PETICIONES PARA NAVIDAD  Y AÑO NUEVO

19

PRETENDEN CHANTAJEAR A LA ADMINISTRADORA DE ESTE PORTAL

20

SEGÚN LA RAE, LA CONSTITUCIÓN VENEZOLANA RECARGA EL LENGUAJE HACIÉNDOLO IMPRACTICABLE Y RIDÍCULO

21

SÍ, LLORO POR TI ARGENTINA Y POR TI VENEZUELA

PRIMER ENCUENTRO DE ESCRITORES EN EL ARCHIPIÉLAGO

22

UHE ACUERDA REESTRUCTURACIÓN Y CONCURSO DE CREDENCIALES

23

VARGAS LLOSA: GRACIAS A LA OPOSICIÓN, VENEZUELA NO SE HA CONVERTIDO EN UNA SEGUNDA CUBA

 

FORO DE LA DIRECTORA

1

Tema 1. Teoría del Significado SEMIOLOGÍA Y GRAMATOLOGÍA. De Jacques Derrida

2

Tema 2. Teoría del Significado SEMIÓTICA Y COMUNICACIÓN

3

Tema 3. Teoría del Significado FILOSOFÍA DEL LENGUAJE. De Javier Borge

4

Tema 4. Teoría del Significado EL DESARROLLO DE LOS CONCEPTOS CIENTÍFICOS EN LA INFANCIA

5

Tema 5. Teoría del Significado PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE

6

7

Tema 6. Teoría del Significado - EL SIGNIFICADO PREVIO A LOS SIGNOS.

REGLAMENTO INTERNO DEL PORTAL SVAI

Google Analytics.
Emoji