LA COMUNICACION SOCIAL COMO FACTOR DETERMINANTE EN EL PLANO LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL. POR RAMONA BECEA

LA COMUNICACION SOCIAL COMO FACTOR DETERMINANTE EN EL PLANO LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL

INFORME Nº 4

UNESR

PROFESORA: MILAGROS HERNÁNDEZ CHILIBERTI

AUTORA: RAMONA BECEA

ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN INTEGRAL



LA COMUNICACION SOCIAL COMO FACTOR DETERMINANTE EN EL PLANO LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL

En 1974, los años de la conspiración derechista, y la lucha armada del movimiento revolucionario de la izquierda venezolana iba perdiendo fuerza, debido a la política de pacificación emprendida por los dos gobiernos anteriores. El gobierno de Carlos Andrés Pérez, cuarto en el período de la democracia representativa, proyectaba al país y al mundo una imagen de estabilidad del sistema, que garantizaba la alternabilidad de los partidos políticos en el poder y solventaba exitosamente los intentos de desestabilización. Los crecientes ingresos petroleros creaban las perspectivas de un repunte económico y social, con posibilidades de éxito.
La nacionalización del hierro en 1975 y la del petróleo un poco después, además de su impacto en las finanzas nacionales, parecía indicar que el país se encaminaba hacia un desarrollo armónico con cierto impulso hacia cambios autóctonos, abiertos para todos los campos, incluido el de la comunicación social. El excedente presupuestario permitía la configuración de proyectos audaces tanto en el renglón de la industrialización como en el nivel cuaternario, el de la cultura y de las comunicaciones. La década de los setenta creaba así sus propias utopías, aquello que fue publicitado como "la gran Venezuela".
El mismo día en que se nacionalizó el petróleo, se puso ejecútese a la ley que creó el Consejo Nacional de la Cultura (Conac). Dos meses antes, junio de 1975, tuvo lugar el primer Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología y se elaboró el primer plan respectivo.
En la esfera comunicacional se registraban iniciativas cuantitativas y cualitativas de tal magnitud que tal vez no sería exagerado calificar este período como uno de los más prolíficos de la historia del periodismo nacional en cuanto a la gestación de ideas e iniciativas en la percepción y la realización de los procesos informativos, y comunicacionales en general, siempre en el marco de una conciencia nacional, latinoamericana y tercermundista.
Pero en el camino se fueron quedando la mayor parte de las ideas motrices que habían movilizado a teóricos y periodistas, individualidades y organizaciones gremiales a nivel nacional e internacional.
Con la introducción en el país de lo que en aquellos años se denominó como "las nuevas tecnologías", cuya primera avanzada fueron los terminales VDT, comenzaba la etapa de tecnificación informática del sistema de trabajo en las redacciones y talleres de los periódicos, que todavía no ha culminado. Desde entonces el uso de eficaces soportes de esa tecnología en la recepción, elaboración y transmisión de los contenidos informativos y de opinión ha cambiado el sistema comunicacional.
En el área de periodismo, tanto impreso como audiovisual, las modificaciones no fueron sólo de orden tecnológico. Relacionados o no con este último fenómeno, se registran también significativos avances en el aspecto sustantivo del proceso informativo y sobre todo en la percepción por parte de los comunicadores sociales de su propio papel en el contexto de la sociedad.
El sentido globalizador, como la idea central de los tiempos actuales, se expresa también en los modos cotidianos de percibir, a través de los medios masivos, los hechos e ideas contemporáneas, debido a las crecientes posibilidades de acceder con facilidad y prontitud al sistema informativo mundial.
El entusiasmo por las posibilidades que esa tecnología en permanente superación parece ofrecernos es evidente y explicable. Pero el proceso no está exento de riesgos, riesgos que de alguna manera pudieran implicar pérdidas de valores, tal como lo señalan muchos investigadores y periodistas preocupados por la incidencia social y cultural de ese avasallador componente de la vida contemporánea.
El final del siglo encuentra a Venezuela ante una disyuntiva inédita hasta ahora en sus cuarenta años de la democracia representativa. Se abre la posibilidad de ampliar, por vía constitucional, el concepto del derecho a la libertad de expresión como un principio activo, consustancial a la persona humana. De allí se derivarían otras normativas tales como el establecimiento del derecho de réplica y el de rectificación, la cláusula de conciencia y la formación de una instancia de regulación de los procesos comunicacionales a través de un Consejo de la Comunicación. Todo ello en el marco de la Asamblea Nacional Constituyente, tal como se expresa en las proposiciones de un sector del Colegio Nacional de Periodistas.
Los años setenta registran una ola expansiva en todas las áreas de los medios de comunicación social, especialmente en la prensa y la radio. Surgen nuevos diarios y revistas y la prensa de provincia alcanza un extraordinario desarrollo.
Asimismo, en los espacios informativos y de opinión de las radiodifusoras se abandona poco a poco el anterior esquema de trabajo que los había condenado a ser simples repetidores de las informaciones de los medios impresos para ir conformando un vehículo autónomo y de creciente penetración en el público. No obstante, es en la prensa escrita, "la más elevada entre todos los medios", como la califica el profesor Antonio Pasquali, donde se refleja con más evidencia el entusiasmo que signó esa década.
Pero el fenómeno más sorprendente de esta etapa de la historia del periodismo nacional es, sin duda, el crecimiento y la modernización de la prensa de provincia. La siembra de una conciencia a nivel local y nacional sobre la necesidad de la descentralización política y administrativa para acceder al desarrollo regional, se debe en buena parte a la presencia y a la penetración de la prensa y, un poco más tarde, de los medios radioeléctricos, que asumieron el papel histórico de difundir las necesidades de cada región y convencer a los sectores dirigentes y al público sobre la capacidad de su propia gente para asumir la responsabilidad de la conducción de los gobiernos regionales y locales.
El impresionante aumento de venta de ejemplares de los medios impresos, iniciado a mediados de la década de los setenta, culmina diez años después cuando los diarios del interior alcanzan la cifra de 1.210.000 ejemplares vendidos, superando así a los diarios capitalinos en 5O mil ejemplares.
Como causas de este fenómeno de doble significación el crecimiento global de la circulación nacional de los medios impresos y el repunte de la prensa de provincia se señalan varios factores: la disminución considerable del analfabetismo, que se redujo a un 12 por ciento para esa fecha, gracias a las campañas de alfabetización iniciadas en la década anterior, mejor nivel informativo y de opinión de los diarios y semanarios y, para el caso de la prensa de provincia, se suman las medidas gubernamentales que facilitaron los créditos para la fundación de nuevos voceros y para la adquisición de papel periódico.
Como en el caso de Caracas, también los diarios tradicionales en la provincia actualizaron sus contenidos y modernizaron su presentación, al acceder, también ellos, a las nuevas tecnologías y a la contratación de profesionales universitarios. Tal es el caso de los diarios Crítica y Panorama (Maracaibo), El Siglo (Maracay), El Impulso (Barquisimeto) y El Carabobeño (Valencia), cuya consolidación como empresas, alta circulación, nivel de los contenidos, uso de los recursos tecnológicos disponibles y crecientes ingresos por concepto de publicidad, los sitúan a la par de la gran prensa de Caracas.
Por otra parte, había cambiado la configuración del público. La población urbana estaba aumentando constantemente y en 1986 alcanza el 83 por ciento de la población del país. La descentralización industrial iniciada a mediados de los años setenta contribuye al desarrollo urbanístico. Otro de los factores importantes es la fundación de nuevas universidades e institutos universitarios en la provincia y la mayor presencia de profesionales. Todos esos cambios, en conjunto, crearon nuevas demandas comunicacionales.
Los empresarios de prensa, muchos de ellos periodistas, percibieron con evidente sentido de oportunidad que el momento era propicio para crear nuevas publicaciones periódicas. Al terminar la década, en la provincia había 61 diarios. Poco más tarde, esa misma demanda impulsó la expansión del espectro radiofónico primero y de la televisión regional después.
Lo que comúnmente denominamos prensa de provincia es hoy una fuerza que sirve de cimiento a los procesos de descentralización política y administrativa del Estado venezolano. Es más, podríamos decir que estas transformaciones institucionales han llegado por la acción de los medios en la tarea de crear conciencia sobre la personalidad real de las entidades regionales y locales.
Estos cambios a nivel empresarial en relación a los medios de comunicación social tuvieron su contraparte en las iniciativas del sector público. En 1976 se crea el Ministerio de Turismo e Información con lo cual, según reza el informe ministerial respectivo, " se buscó dar la debida jerarquía a la tarea informativa que todo gobierno debe cumplir". En el V Plan de la Nación de ese año figura por primera vez el sector comunicacional, y en el siguiente plan nacional se vuelve a insistir sobre la conformación de un organismo coordinador de las políticas de comunicación del Estado venezolano. La agencia oficial de noticia OCI-Ven se transforma en Ven-Pres, con amplios proyectos de expansión. En el marco del Proyecto Ratelve se programó, en 1975, el Consejo Nacional de la Comunicación que, como el resto de los contenidos de ese proyecto, nunca llegó a concretarse.
También en este período culmina una vieja aspiración de los comunicadores sociales al constituirse, en 1976, el Colegio Nacional de Periodistas, gracias a la Ley de Ejercicio de Periodismo aprobada cuatro años antes.
Las organizaciones gremiales, junto con las escuelas de comunicación social y los respectivos institutos de investigación, no se limitan a las funciones inherentes a sus áreas. Ciertas ideas innovadoras movilizan una buena parte de profesores, investigadores y periodistas que, en mayor o menor medida, se involucran en el proceso de cambios.
En primer lugar está la lucha por el Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación (NOMIC) que en Venezuela tuvo amplia divulgación y generó importantes aportes para la discusión internacional. La participación de Venezuela en la Conferencia de Costa Rica, convocada por la UNESCO en 1976, respaldó las ideas surgida en el encuentro y llevó proposiciones fundamentales que reforzaron los planteamientos tendientes a lograr en el plano internacional una relación comunicacional más justa para los países del tercer mundo. Una de las primeras realizaciones fue la creación de ASIN (Acción de Sistemas Informativos Nacionales) en 1978, conformada por varias agencias nacionales.
La vigorosa participación en la divulgación de las nuevas ideas sobre la comunicación involucró también a los gobiernos de dos presidentes de esa década: Carlos Andrés Pérez y Luís Herrera Campíns, este último durante los primeros dos años de su mandato. En los planes nacionales de esa década la comunicación social figuraba como una de las áreas prioritarias. Estos dos presidentes parecían compartir y apoyar las luchas gremiales por la democratización de la comunicación social en Venezuela, estimulando el surgimiento de nuevos medios. Asimismo, se comprometían con el movimiento internacional, especialmente latinoamericano, por establecer un orden informativo mundial más equilibrado y más justo para los países del tercer mundo.
Parecida receptividad y divulgación tuvo el llamado Informe McBride, dado a conocer en 1978, sobre todo en aquella parte que se refiere a la necesidad de vincular la comunicación a los planes de desarrollo. En aquellos años parecía existir la conciencia de la necesidad de adecuar las condiciones de las comunicaciones nacionales para alcanzar determinadas metas en el desarrollo nacional y en las relaciones internacionales.
Mientras convergían esas y otras coincidencias en el análisis y en las proposiciones para buscar cambios en la estructura de relaciones comunicacionales en el plano nacional e internacional, en el interior de los medios masivos, sobre todo impresos, crecía la inquietud de los periodistas por lograr la participación en la definición de la línea informativa de las publicaciones y por obtener el derecho de opinar en los medios donde trabajaban, dentro del marco de una mayor democratización de la comunicación social.
Los últimos años de esta década fueron marcados por las discusiones sobre la aplicación de las nuevas tecnologías en las redacciones de los diarios nacionales. El primer contacto de los profesionales y de los empresarios periodísticos nacionales con la tecnología informatizada tuvo lugar en mayo de 1978 cuando se realizó en la Universidad Simón Bolívar el seminario sobre "Periodismo Electrónico", organizado por la Sociedad Interamericana de Prensa, con claro sentido promocional.
Las tendencias innovadoras de este período no se limitan a la incorporación de las novedades tecnológicas, que indudablemente facilitan la labor periodística y amplían las posibilidades para la realización de un periodismo de mejor calidad en el marco del periodismo empresarial.
Para contrarrestar las estructuras hegemónicas y verticales propias de la gran empresa periodística surge un nuevo concepto de trabajo informativo. Fue la experiencia de la llamada "prensa alternativa", como posibilidad de realizar una comunicación horizontal y participativa, promovida y sostenida por grupos sociales identificados por sus condiciones de vida y de trabajo o por las actividades de tipo cultural.
Las asociaciones sociales de base, las vecinales, las cooperativas y, en general, las organizaciones no gubernamentales, desarrollaron esa modalidad comunicacional con cierto éxito. Varias publicaciones, sobre todo semanarios, habían surgido en distintas partes del país, aunque con desigual éxito sobre todo en cuanto a su permanencia.
No obstante, la idea, y la necesidad, de buscar una modalidad de comunicación social distinta a la que impera en la gran empresa periodística no ha desaparecido. Sobre todo, como lo precisa Marcelino Bisbal, cuando se busca que los medios establezcan una "relación orgánica con los movimientos populares y organizaciones sectoriales de la sociedad civil" para integrar "los procesos de educación y formación política en la práctica de la transformación social".
De esta forma, la década de los setenta se cierra con un balance esperanzador. Por un lado, el periodismo venezolano se había desarrollado desde el punto de vista cuantitativo al aumentar y diversificarse la oferta informativa. Al mismo tiempo, había ganado en calidad en cuanto a su presentación al incorporar las tecnologías de punta. Por otra parte, se introducían nuevas modalidades en cuanto al tratamiento de las informaciones, a través del Nuevo Periodismo, la prensa alternativa y el periodismo interpretativo, éste último con relativo éxito en algunos semanarios y publicaciones al margen del sector empresarial dominante.
La actividad gremial, las discusiones doctrinarias y el enfrentamiento con los sectores comunicacionales hegemónicos, tanto nacionales como transnacionales, con el apoyo ocasional de los poderes gubernamentales, presagiaban que en los años ochenta se podría impulsar aún más ese movimiento renovador hasta consolidar las conquistas logradas y alcanzar las metas que se había trazado el gremio periodístico.
No fue necesario esperar mucho tiempo para que esta perspectiva optimista se transformara en una desilusión.


La década de los ochenta se caracterizó por una fuerte tendencia hacia la concentración en la empresa periodística. Sobre todo se hace nuevamente notorio el predominio de los medios impresos más antiguos, que terminan por consolidarse gracias a las favorables condiciones económicas y financieras que habían prevalecido en el país en los años anteriores.
Hasta el año 1983 todavía existían algunas posibilidades de consolidar los nuevos medios, pero después de la violenta devaluación del bolívar y los crecientes índices de inflación que se registran en el país, las dificultades aumentan para cualquier nuevo intento de fundar empresas periodísticas al margen de los consorcios ya consolidados. Tampoco existían ya aquella voluntad e interés por parte de los sectores oficiales para apoyar, como en los años anteriores, la diversidad de la oferta informativa.
Los grandes medios impresos incorporan todo el arsenal de nuevas tecnologías en los sistemas de producción y de transmisión. Al mismo tiempo, asumen la tendencia promovida por algunos diarios norteamericanos, hacia la adecuación del contenido, presentación y tratamiento de las informaciones a las nuevas condiciones que les imponía la competencia de la información televisiva.
Comienza entonces el auge de lo que se denomina "el periodismo light" como formas innovadoras, en apariencia inocuas, del tratamiento de los contenidos, a veces simplificado en extremo y en ocasiones francamente frívolo. En los medios impresos, aún aquellos que tradicionalmente habían sido ejemplo de un periodismo serio, se impuso el empleo cada vez mayor del color, la diagramación audaz, los títulos llamativos aunque sufran en exactitud, y la profusión de temas superficiales, destinados a atrapar a un lector más proclive a buscar evasión que explicaciones para las difíciles circunstancias que en ese período le tocó vivir.
En este período se abandonan las políticas comunicacionales emprendidas en los años anteriores, a tal punto que en el VII Plan de la Nación se elimina toda referencia a la cultura y la comunicación. Desaparecen los estímulos para la investigación del sector y los respectivos departamentos en la OCI y en la CANTV son eliminados. Predominaba una sensación de frustración en todos los aspectos relacionados con la comunicación social y se abandonaron casi todas las iniciativas que habían movilizado a los periodistas y, en alguna medida, a la opinión pública durante la década anterior.
La segunda presidencia de Carlos Andrés Pérez creó ciertas expectativas, debido sin duda a lo que se había logrado en su primer mandato. En el primer año de su gobierno se anunció la restitución de la planificación estatal de la cultura y comunicación a través del VIII Plan de la Nación, una distribución más equitativa de la pauta publicitaria oficial, sobre todo para favorecer a los medios de provincia, y la internacionalización de Venpres.
Sin embargo, se registró una grave omisión en el proyecto de Reforma del Estado: la Copre había ignorado por completo todo lo referente a los sistemas de comunicación social, cosa inexplicable si se considera que ese organismo tenía como uno de sus objetivos principales la reorganización del sistema político venezolano.
Las acciones de protesta popular del 27 de febrero de 1989 más los dos intentos de golpes de Estado provocaron, entre otras cosas, profundos cambios en el sistema político venezolano. También en cuando al papel de los medios de comunicación social en ese mismo contexto.
En la etapa inmediatamente posterior al 27 de febrero se registra un importante cambio en el periodismo nacional: el auge del periodismo de opinión. La inhibición de los medios en años anteriores en fijar posición ante los graves hechos que ocurrían en el país los había transformado en una especie de asépticos órganos que se limitaban a transcribir opiniones de los políticos y dirigentes empresariales. De sus páginas había desaparecido el editorial y, en la mayoría de los casos, los articulistas no tocaban tópicos polémicos.
Los diarios y revistas, para evitar sin duda posibles complicaciones que les podría acarrear una toma de posición abierta y firme, optaron por renunciar a uno de sus deberes en relación con los receptores: el ejercicio del derecho a la libertad de expresión, tal vez la libertad más sensible de un sistema democrático.
Después de un paréntesis bastante prolongado de silencios, a partir del estallido social del 27 de febrero los medios masivos adquieren una mayor preeminencia social y política. No sólo volvieron a editorializar y realizar campañas con evidente orientación de compromiso político sino que, en cierto sentido, iban asumiendo un protagonismo político que en una democracia está reservado a los partidos y movimientos sociales.

Vistas: 151

Responde a esto

RED DE INTELECTUALES, DEDICADOS A LA LITERATURA Y EL ARTE. DESDE VENEZUELA, FUENTE DE INTELECTUALES, ARTISTAS Y POETAS, PARA EL MUNDO

Fotos

  • Agregar fotos
  • Ver todos

PÁGINA HERMANA OME

Ando revisando  cada texto  para corroborar las evaluaciones y observaciones del jurado, antes de colocar los diplomas.

Gracias por estar aquí compartiendo tu interesante obra.

http://organizacionmundialdeescritores.ning.com/

 

CUADRO DE HONOR
########

TRADUCTOR

EnglishFrenchGermanSpain
ItalianDutchRussianPortuguese
JapaneseKoreanArabicChinese Simplified

Gracias por estar aquí, compartiendo en nuestro bello portal literario.


Insignia

Cargando…

BLOG Y FOROS DE LA DIRECTORA, SORGALIM

 

POEMAS

1

¡ERES UN ENCANTO!!

2

¿ADÓNDE FUE MI LUCERO?

3

A PAPÁ: NUMEN DE MI HISTORIA

4

A PAPÁ: NUMEN DE MI HISTORIA

5

A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA MUJER...

6

ADORNARÉ MI ÁRBOL

7

ALBA POSTRERA

8

CABALGAS POR MI PIEL

9

CALZADAS. SONETOS EN VERSOS ALEJANDRINOS

10

CASCARILLAS CON PULPAS

11

CHANZA 2. DEL POEMARIO: GUASACACA Y CARCAJEO

12

COLORES DEL CAMINO ESPERANZADO

13

COMPLETA, PERO ABSURDA

14

DE CLARAS GOTAS CASCADA

15

EL BESO Y LA FALSÍA

16

EL DOLOR DE MÓNICA

17

EL HOMBRE SE REDIME

18

EL REGOCIJO DE LA PASIÓN CROMÁTICA

19

ENTRE LA BRUMA DE TUS SUEÑOS

20

ESA MÚSICA SUENA A CARICIA

21

FÁBULA DEL ZORRO Y EL LUCERO

22

FLOR DE TUNA

23

GUIRNALDAS

24

INFAUSTO PROYECTIL

25

LA ASIMETRÍA DEL ÁNGULO

26

LA CLAVE DE SOL POR LA PAZ

27

LA REDENCIÓN

28

LAS GOTAS

29

LLUÉVEME

30

ME DIJO SER JUAN TENORIO Y RESULTÓ MARICELA

31

MI VARÓN ES AGRACIADO

32

MIS METÁFORAS

33

NAPOLEÓN Y JOSEFINA

34

NECESITO

35

NERUDA, NO ESTÁS MUERTO

36

ORGASMO DEL AÑO NUEVO

37

PADRE, HOY EN TU DÍA, NECESITÉ APOYARME EN TU HOMBRO DE PAN DULCE

38

PADRE, HOY EN TU DÍA, NECESITÉ APOYARME EN TU HOMBRO DE PAN DULCE

39

PARA TODOS, MI PALABRA

40

POBRE ARTISTA

41

POEMA BEIGE - EJERCICIO DE ALITERACIÓN

42

QUIEN SE AFERRA

43

SE ACABAN MIS ENTREMESES

44

SE ACABARON MIS GANAS, SE ACABARON

45

SERENATA

46

SIENDO ALICIA LA ETERNA ENAMORADA

47

SOBRE EL OCÉANO QUE LA VIDA ESCONDE

48

SUEÑO QUE HALAGA

49

TE ANDO BUSCANDO

50

TU HORIZONTE Y MI ORQUÍDEA

51

UNA MUJER COMPLETA

52

UNO Y OTRO

53

VALLEJO SIGUE GRITANDO

 

PROSA

 

CUENTOS

1

GREGORIANUS

2

LA MAGIA DE BALTASAR

3

SOY PARTÍCULA QUE SUEÑA

 

ENSAYOS

1

MI FÓRMULA ECLÉCTICA DEL CONOCIMIENTO

 

PRÓLOGOS

1

CARMEN SÁNCHEZ CINTAS (SENDA), UN CAMINO VIVIENTE... 

2

MARCO GONZÁLEZ, EL POETA DE LA ADJETIVACIÓN ABUNDANTE Y APASIONADA 

 

NOTAS

1

¿TE PARECE QUE PEPE TIENE LA RAZÓN? ¿HAY QUE APOYARLO?

2

ACERCA DE LOS DONATIVOS MONETARIOS CON ESTE PORTAL

3

AL BORDE DEL ABISMO: ENTREVISTA REALIZADA A MARIO VARGAS LLOSA

4

COMISIÓN EVALUADORA DE TEXTOS Y OTRAS PARTICIPACIONES UHE - SVAI

5

COMUNICADO PÚBLICO

6

DESAHÓGATE: ¿QUÉ ES LO MÁS DECEPCIONANTE QUE TE HA CAUSADO UN AMIGO?

7

EXPO/INDIVIDUAL CULTURAL, EN HOMENAJE AL ARTISTA JUAN HERNÁNDEZ CHILIBERTI

8

FELIZ NAVIDAD - LOS AMAMOS

9

FOTOS - 3ª JORNADA DE PAZ Y 1er CONGRESO INTERNACIONAL DE LA UNIÒN HISPANOMUNDIAL DE ESCRITORES

10

HOMENAJE A MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA

11

LA TRÁGICA EXPERIENCIA DE UN TURISTA URUGUAYO EN LA VENEZUELA “CHÉVERE”

12

LA VENEZOLANA GLADYS REVILLA PÉREZ CELEBRA SUS 50 AÑOS COMO ESCRITORA Y BAUTIZA SU LIBRO "CAMINO DE BOTALÓN"

13

LO MÁS RELEVANTE DE ESTA SEMANA (TOP) [Y DE CADA SEMANA]

14

LO QUE MÁS AÑORO EN ESTA ÉPOCA

15

LUIS PASTORI DICE ADIÓS A SU RESIDENCIA EN LA TIERRA

16

MENSAJE AL FINAL DE UN AÑO Y AL COMIENZO DE OTRO

17

MUCHO CUIDADO Y PRUDENCIA CUANDO QUERAMOS EJECUTAR NUESTRO "DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN"

18

NUESTRAS PETICIONES PARA NAVIDAD  Y AÑO NUEVO

19

PRETENDEN CHANTAJEAR A LA ADMINISTRADORA DE ESTE PORTAL

20

SEGÚN LA RAE, LA CONSTITUCIÓN VENEZOLANA RECARGA EL LENGUAJE HACIÉNDOLO IMPRACTICABLE Y RIDÍCULO

21

SÍ, LLORO POR TI ARGENTINA Y POR TI VENEZUELA

PRIMER ENCUENTRO DE ESCRITORES EN EL ARCHIPIÉLAGO

22

UHE ACUERDA REESTRUCTURACIÓN Y CONCURSO DE CREDENCIALES

23

VARGAS LLOSA: GRACIAS A LA OPOSICIÓN, VENEZUELA NO SE HA CONVERTIDO EN UNA SEGUNDA CUBA

 

FORO DE LA DIRECTORA

1

Tema 1. Teoría del Significado SEMIOLOGÍA Y GRAMATOLOGÍA. De Jacques Derrida

2

Tema 2. Teoría del Significado SEMIÓTICA Y COMUNICACIÓN

3

Tema 3. Teoría del Significado FILOSOFÍA DEL LENGUAJE. De Javier Borge

4

Tema 4. Teoría del Significado EL DESARROLLO DE LOS CONCEPTOS CIENTÍFICOS EN LA INFANCIA

5

Tema 5. Teoría del Significado PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE

6

7

Tema 6. Teoría del Significado - EL SIGNIFICADO PREVIO A LOS SIGNOS.

REGLAMENTO INTERNO DEL PORTAL SVAI

Google Analytics.
Emoji