Información

MOVIMIENTO CHILENO

CHILE, LETRAS, CULTURA, ACONTECIMIENTOS, HISTORIA.

GRACIAS POR PARTICIPAR!

Página Web: http://sociedadvenezolana.ning.com
Miembros: 75
Última actividad: Nov 15, 2019

El Poeta Romeo Murga

Foto Pablo Neruda / Romeo Murga

El Poeta Romeo Murga
El Poeta Adolescente Desconocido
1904 -1925
Romeo Murga, es sin lugar a dudas, uno de los más grandes poetas atacameños, junto a Guillermo Matta, Escuti Orrego, Rosario Orrego de Uribe, Roberto Flores Alvarez y otros.
Su nombre completo era: José Luís Romeo Murga Sierralta, nació en Copiapó el 17 de julio de 1904. Era el menor de tres hermanos, fueron sus padres: José del Rosario Murga, un suboficial de Ejército y Músico Militar. José Murga descendía de italiano y su madre. Ludomilia Sierralta, pertenecía a una de las principales familias copiapinas.
Realizó sus estudios primarios y secundarios en su ciudad natal, posteriormente se tituló de Profesor de Francés en el Pedagógico de la capital.
La vocación poética se manifiesta temprana en él; como estudiante colabora en la revista juvenil "Iris", del Liceo de Hombres de Copiapó - donde hizo sus humanidades -, luego en la revista "Esfuerzo", la capital, que pertenecía a zig-zag. Antes de los 20 años había publicado sus dos primeros libros de poemas y al morir quedó otro libro en preparación para imprenta.
Quienes lo conocieron personalmente, dijeron de él: "Era alto, muy delgado, moreno, pausado en sus movimientos, sobrio en palabras y reconcentrado en sí mismo".
El temperamento romántico y nostálgico se refleja en suaves tonalidades, en su poesía, triste y saturada de ternura. El propio Romeo Murga, en uno de sus poemas, se hace un auto análisis psicológico "Soy un hombre silencioso / silencioso para cantar / no sé del grito, del sollozo / ni del ronco rumor del mar"/
El poeta Murga durante sus estudios en el Pedagógico cultivó una estrecha amistad con el poeta Pablo Neruda, afianzada por su afinidad poética. El poeta Luís Enrique Delato, en sus escritos recuerda recitales y concursos en que participaban juntos Romeo Murga y Neruda, en algunas ocasiones uno con la poesía "Lejana" y el vate sureño con "Farewell" y agrega que en veces compartían "algunas noches de bohemia entre cerveza y cerveza". Por ser "Lejana" su más célebre poema se publica junto a esta biografía.
Solo alcanzó a ejercer un año como profesor de francés en el Liceo de Quillota, pues enfermó de gravedad. En esa etapa recién había cumplido los 21 años de edad y se había consagrado como un gran poeta.
Le sorprendió la muerte, el 25 de marzo de 1925, siendo sepultado en San Bernardo, Santiago, Chile. Sus alumnos quillotanos que lo estimaban y admiraban bastante, en gran número, como todo el ambiente literario que le conocía, le acompañaron hasta su última morada.
:
LIBROS PUBLICADOS:
- Canto de la sombra
- Libro de fiesta
LIBRO INEDITO
- Voz Clara

Poema Escogido
Biografía: Gentileza del historiador Oriel Alvarez Gómez

LA LEJANA
Como el sendero blanco por donde vuela mi verso,
Eres tú, toda llena de las cosas lejanas,
Tienes algo de extraño, de sutil y disperso,
Como el polvo que dejan atrás las caravanas,
Amas la lejanía y eres la lejanía.
No has soñado jamás con la paz de tus lares
Tienes el gesto claro, la blanca osadía
De las velas que parten hacía todos los mares…
Todo mundo sabe de tus huellas. Los montes
Y el viento te desean. Tú - sin saber, acaso
Reclinas tu cabeza sobre los horizontes,
Como sobre un regazo.
Y otra vez al camino, el viaje ha comenzado,
A las cosas lejanas del dolor y la muerte.
Si alguna vez, mujer, pasaras por mi lado,
Yo no podría detenerte.
Me quedaría inmóvil. No me querría
A tu pálida vista de ensueños y de azahares
Sólo por la tristeza de mirarte partir
Como una vela blanca, hacia todos los mares…

Por Patricia Araya

Foro de discusión

MISTRAL.

Iniciada por José Rueda Ardila Nov 15, 2019. 0 Respuestas

GABRIELA MISTRAL: BREVE RECORRIDO POR SU VIDA Y SU OBRA (ENSAYO)

Iniciada por Alejo Urdaneta. Última respuesta de Elias Antonio Almada Nov 10, 2019. 5 Respuestas

Biografía de GABRIELA MISTRAL (Vicuña 1889 - Nueva York 1957)

Iniciada por Jesus Quintana Aguilarte. Última respuesta de Jesus Quintana Aguilarte Feb 22, 2019. 8 Respuestas

Chile (Décima espinela)

Iniciada por Cecill Scott.. Última respuesta de MAB D´Ávilla Roberts-dra Abr 30, 2016. 1 Respuesta

Su Presencia, Un Sueño...

Iniciada por GEWAMA. Última respuesta de GEWAMA Nov 6, 2012. 2 Respuestas

Grandes de espíritu

Iniciada por Alfred Asís Ferrando. Última respuesta de María Violeta Rodríguez Soto Sep 2, 2012. 12 Respuestas

IN MEMORIAM 11 SEPT 1973

Iniciada por Ximena Gautier Greve. Última respuesta de Ximena Gautier Greve May 9, 2012. 4 Respuestas

Arrastro mi cuerpo

Iniciada por Carmen Amaralis Vega Olivencia. Última respuesta de chinca Salas May 8, 2012. 1 Respuesta

VICTOR JARA LA VOZ QUE NUNCA MUERE

Iniciada por Alfred Asís Ferrando. Última respuesta de chinca Salas May 8, 2012. 2 Respuestas

"FELIPES" EJEMPLOS PARA EL MUNDO

Iniciada por Alfred Asís Ferrando. Última respuesta de Alfred Asís Ferrando Sep 9, 2011. 2 Respuestas

Nuevo libro de poesías de Ximena Gautier Greve

Iniciada por Ximena Gautier Greve. Última respuesta de Ximena Gautier Greve Ago 30, 2011. 2 Respuestas

PRIMERAS IMAGENES DE LAS TIERRAS DE VALLEJO

Iniciada por Alfred Asís Ferrando. Última respuesta de Gianina Piccioni Ago 25, 2011. 13 Respuestas

Admiro a Isabel Allende

Iniciada por César Chupina. Última respuesta de Vicente Antonio Vásquez Bonilla Ago 22, 2011. 6 Respuestas

ISLA NEGRA CHILE

Iniciada por Alfred Asís Ferrando Mar 5, 2011. 0 Respuestas

SOLIDARIDAD CON CHILE

Iniciada por Héctor José Corredor Cuervo. Última respuesta de Héctor José Corredor Cuervo Dic 10, 2010. 3 Respuestas

© <b>MANTRA POESIA, en el Dia de la Poesía</b>

Iniciada por Ximena Gautier Greve. Última respuesta de Ximena Gautier Greve Dic 10, 2010. 2 Respuestas

VIOLETA DE CALAMA

Iniciada por juana elsa castillo meneses. Última respuesta de juana elsa castillo meneses Dic 10, 2010. 5 Respuestas

OBJETIVOS ROJOS

Iniciada por MilagrosHdzChiliberti-PresidSVAI. Última respuesta de José Valle Valdés Mar 1, 2010. 10 Respuestas

ALLENDE PALABRA VIVA.

Iniciada por Sergio Gabriel Neira Muñoz. Última respuesta de José Valle Valdés Mar 1, 2010. 3 Respuestas

RECORDANDO A ALLENDE

Iniciada por Monsieur James. Última respuesta de José Valle Valdés Nov 18, 2009. 2 Respuestas

Muro de comentarios

Comentario

¡Tienes que ser miembro de MOVIMIENTO CHILENO para agregar comentarios!

Comentario de AMERICA COMPARINI SALAS el enero 26, 2009 a las 11:04am
Me parece excelente el tema de Gabriela Mistral, puedo colaborar con sus cartas íntimas, realmente bellísimas y dirgidas a Manuel Magallane Moure...y otros. Siento una pofunda admiración por su obra , su vida. Una feminista relevante, que apoyó la causa de la mujer como un ser pensante e instó a "instruirse" y ser autosuficiente, en sus artículos , escritos en el diario "El Elqui" en una época que imperaba el machismo . Fue muy atacada, en su época por "intelectuales", que se sintieron amanazados en su seguridad personal, frente a una mujer talentosa y sin pelos en la lengua.
Comentario de Roberto Pachari el enero 20, 2009 a las 8:25am
CENTRO CULTURAL “CHUKLLA”
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE CANTAUTORES
NUEVO TEATRO ATENEO - 12 y 13 de FEBRERO 2009
AREQUIPA PERU

CONTACTO : Roberto Pachari robertopachari@hotmail.com
Telefax 0051 – 54 – 281844
www.robertopachari.com

* Invitamos a un representante Chileno
Comentario de Alejo Urdaneta el enero 20, 2009 a las 6:58am
Gracias a la amiga América Comparini por su explicación que amplía el historial de la gran Poetisa de América. El material bio bibliográfico que tuve a mano no me dio información muy extensa de la vida de la poetisa, sino de su obra grandiosa. El amor es infinito y no extraña que haya amado intensamente. Eso la hace más humana y la engrandece. Gracias de nuevo. Alejo Urdaneta
Comentario de AMERICA COMPARINI SALAS el enero 19, 2009 a las 8:27pm
Quiero felicitar a Don Alejo Urdaneta, por la semblanza que hizo de Gabrie Mistral nuestra "Divina Gabriela"..al respecto, se han dicho muchas cosas sobre su vida y su obra, pero quiero tocar un punto, con respecto al amor. Ella amó a 3 hombres en su vida, el primero fue un hombre mayor y era un hacendado, ella tenía solo 15 años y escribió algunos poemas al respecto, despues a este muchacho que se suicidó Romelio Ureta, quien la inspiraría para escribir su nobel poema..y finalmente amó con pasión a Manuel Magallanes Moure , poeta quien fue su gran amor. tengo el libro donde aparecen sus cartas y son realmente hermosas y reflejan una inmensa pasión. Finalmente quiero agregar que amóintensamente a un muchachito, su sobrino consanguíneo al cual adoptó como hijo y llAMABA yIN yIN, TAMBIEN SUICIDA, PARA SU FATAL TRISTEZA.
Comentario de AMERICA COMPARINI SALAS el enero 19, 2009 a las 8:13pm
Muy bueno el artículo de Rafael Mérida Cruz-Lazcano, me gustó mucho, bien documentado y realmente un placer de conocer a Ignacio Verdugo Cavada, en verdad hay tantos hechos de la cotidianidad de los escritores, que se desconocen y es muy interesante conocer , para entender su obra. Gracias por compartirlo con nosotros, muy bueno.

ESCRITOR DISTINGUIDO
Comentario de Rafael Merida Cruz-Lascano el enero 19, 2009 a las 7:58pm
Ignacio Vedugo Cavada
/IGNACIO20VERDUGO20CAVADA.jpg" alt="" width="120" height="148"/>

IGNACIO VERDUGO CAVADA [1887-1970] Por Mérida Cruz-Lascano* Nació en la ciudad de Concepción, el 12 de octubre de 1887, realizando sus estudios en el seminario de Concepción y, posteriormente en la Universidad de Chile, en donde recibió el título de abogado, el 12 de julio de 1910. Ejerció en su ciudad natal y en algunos pueblo de la frontera. Fue secretario de la Intendencia penquista, cargo que abandonó por razones de salud; aproximadamente en el año 1917, fecha en que se radicó en Mulchén, dedicándose a la agricultura en los Fundos Micauquén, Malvén, Nihuinco, hasta alrededor de los años 1940. Desde temprana edad se aficionó por la literatura, principalmente la poesía y a los 17 años escribió el Poema 'LOS COPIHUES ROJOS'. Sus versos aparecieron en diarios y revistas de la época, sin embargo, lo que escribió, da para varios volúmenes, y el único libro que fue publicado fue ' ALMA DE CHILE', auspiciado por la Ilustre Municipalidad de Mulchén, con motivo del Primer centenario de la fundación de la ciudad [1861] Pocos como él, han interpretado el alma y el paisaje de Arauco, las selvas, los lagos, las montañas, los ríos. Hijo de la tradición hispánica, por la raza, la tradición y la cultura. Verdugo Cavada es padre y creador de la tradición chilena, por el corazón, la sensibilidad y la poesía. El insigne poeta fallece en Santiago de Chile el 10 de abril de 1970. [ Nuestra escuela en homenaje a este gran poeta mulchenino, adoptado por una mujer de nuestra tierra ha inmortalizado su nombre adoptándolo como nuestro.... ESCUELA IGNACIO VERDUGO CAVADA ] Pues como él han interpretado el alma y el paisaje de Arauco; la selva, los lagos, las montañas, los ríos u los campos sureños vibran en su canto, Hijo de la tradición hispánica, por la raza, la educación y la cultura.- Verdugo Cavada es padre y creador de la tradición chilena por el corazón, le sensibilidad y a poesía. Murió en Santiago, el 10 de abril de 1970 El Copihue Rojo, la flor nacional de Chile, carece de aroma y su estructura es una campana alargada. Se da en colores: rojo, rosado, blanco y también los hay morados, amarillos, cremas, salmón, blancos, con borde rojo y jaspeados. Por su color rojo, que más abunda, y la manera en que se descuelga, lo llaman Largo Suspiro, pregón del dolor indígena. Nombre científico: Lapageria rosea. English: Chilean Bellflower. Deutsch: Chilenische Glockenblume. Esta flor nació cuando los mocetones partían a la lucha y pasaban los días, las semanas y los meses sin volver a las reducciones. En esta espera, las jóvenes indias trepaban a los árboles gigantes para alcanzar altura y divisar a los sobrevivientes de la refriega, y descubrían humo y muerte. Entonces descendían llorando, mojando las hojas y estas lágrimas se convirtieron en flor de sangre, que florece para recordar al indio que luchaba hasta morir. De Ignacio Verdugo: Soy una chispa de fuego que del bosque en los abrojos abro mis pétalos rojos en el nocturno sosiego. Soy la flor que me despliego junto a las rucas indianas; la que, al surgir las mañanas, en mis noches soñolientas guardo en mis hojas sangrientas las lágrimas araucanas. Nací una tarde serena de un rayo de sol ardiente que amó la sombra doliente de la montaña chilena. Yo ensangrenté la cadena que el indio despedazó, la que de llanto cubrió la nieve cordillerana; yo soy la sangre araucana que de dolor floreció. Hoy el fuego y la ambición arrasan rucas y ranchos; cuelga la flor de sus ganchos como flor de maldición. Y voy con honda aflicción a sepultar mi pesar en la selva secular, donde mis pumas rugieran, donde mis indios me esperan para ayudarme a llorar. Ignacio Verdugo y Cavada Con música de Juan Miguel Sepúlveda Estrenada en 1814 [Para la muy ilustre municipalidad de Mulchem] Como un collar en torno de tu cuello Se abrazan tus dos ríos cristalinos. La Cruz del Sur es el Divino sello Con que Dios ha firmado tus destinos. Yo te quiero, Mulchén, porque eres bello, Porque llevo en mis ojos tus c aminos Y porque tu recuerdo es un destello Que me embriaga de aromas y de trinos. Yo amo tu lluvia y amo tu rocío, Yo amo tu cielo azul en primavera Y tus atardeceres en estío. Yo te amo por el noble señorío Con que supiste honrar mi vida entera… ¡Te amo porque soy tuyo y eres mío! Ignacio Verdugo Cavada Los Copihues alguna vez fueron Blancos Alguna vez en paz nacieron crecieron hermosos bosques nativos fueron su cuna como nieve sus tépalos mecieron al viento su danza dieron Alguna vez se dieron en derroche esos blancos copihues chilenos en tierras araucanas brotaron y Rayen es como se llamaban Rayen la flor floreciente y pura fue el copihue blanco de mi mapú ella bordo todo el verde bosque y dio a todos esperanzas Ella fueron el adorno de cada doncella niñas que fueron escuchadas, su dialogo con Gnewechwen santificado era. Subían al gran Rewe, allí su voz escuchaban solo debían ser puras, su blanca alma tenían eran las doncellas como princesas mapuches así eran queridas. El tiempo de paz se termino un día y a las dulces doncellas agredieron a los guerreros desaparecieron a los ancianos alejaron de su tierra ¿donde las doncellas que hablan con Gnewechen? ¿donde han de irse para no dejar de ser puras? ¿donde estar así seguras? ¿donde si todos los conas ya no están? No hay otra salida mis doncellas al bosque se fueron a quedar el nativo lleno de laurel, de canelo de coihues enredaron su pelo Mas no fue suficiente nada impide el exterminio cual piel de armiño tendido ha quedado el copihue Extendieron sus guías sus tépalos formaron sus mantos blancos protegiendo a sus doncellas que con ellos hacían estrellas al cielo entonaban su canto mas no acallaron su llanto en esa huida en estampida Era tanto el dolor que allí quedaba la sangre araucana toda regada esa sangre fueron sus vestidos esa sangre fue luego su corola Ya no hay blancos copihues ya no hay vestidos de nieve en el bosque solo quedan regados los copihues rojos los copihues son rojos son doncellas Las doncellas que hablaban a los cielos en copihues rojos se convirtieron Ignacio Verdugo y Cavada Fragmentos , de Ignacio Verdugo Cavada El Organillero y al volver al conventillo donde jamás entra el sol bajo la luz de un farol llora, llora el organillo. Una manta, ya sin brillo, lo cubre con tierno afán, y parece el ademán de cada harapo que cuelga, o una bandera de huelga o un brazo que pide pan... De Ignacio Verdugo Cavada La Lavandera Van tristes, agobiadas con sus atados blancos, perdiendo las pupilas en una ensoñación... Y, en filas o dispersas del río por los flancos, tienen algo de cisnes en peregrinación... Cuando el jabón albea sobre sus brazos francos, parecen un par de alas que están en vibración; y aunque la siesta llene de fuego los barrancos, las lavanderas lavan cantando su canción. y mientras cantan... cantan, las pobres lavanderas, como un tropel de garzas dormido en las riberas las ropas jabonadas se secan bajo el sol; hasta que ya rendidos los brazos que eran alas, sienten bajar a su alma con fulgurantes galas la corona de espinas del último arrebol. de Ignacio Verdugo Cavada, Publicado en 'Zig-Zag', el 14 de mayo de 1910. Rafael Mérida Cruz-Lascano, POETA DEL MUNDO, Nieto de doña María Gálvez Verdugo y Biznieto de don Pedro Verdugo, hermano de Don Ignacio Verdugo y Cavada; Hace una compilación de datos para su obra cronológica “Linaje de los Verdugo Cavada”. Debemos recordar que entre los personajes relevantes de la Independencia Chilena, figuran los hermanos Carrera Verdugo, hijos de don Ignacio de la Carrera y Cuevas.- Directamente emparentados -por parte de su madre- con este sobresaliente poeta chileno: http://www.poetasdelmundo.com/verInfo_america.asp?ID=4161 29-05-2008…
Comentario de AMERICA COMPARINI SALAS el enero 17, 2009 a las 12:49am
Hola quiero pertenecer a este grupo y "revivir la poesia olvidada" de gandes autores nuestros postergados, olvidados injustamente, en diferentes años.años. Unabrazo para todos sus miembros.
Comentario de Monsieur James el diciembre 28, 2008 a las 2:45pm


PABLO NERUDA

Por tí junto a los jardines recien florecidos me duelen los perfumes de primavera. He olvidado tu rostro, no recuerdo tus manos, cómo besaban tus labios? Por tí amo las estatuas dormidas en los parques, las blancas estatuas que no tienen voz ni mirada.
He olvidado tu voz, tu voz alegre, he olvidado tus ojos.
Como una flor a su perfume, estoy atado a tu recuerdo impreciso. Estoy cerca del dolor como una herida, si me tocas me dañarás irremediablemente.
Tus caricias me envuelven como las enredaderas a los muros sombríos. He olvidado tu amor y sin embargo te adivino detrás de todas las ventanas. Por tí me duelen los pesados perfumes de estío por tí vuelvo a acechar los ginos que precipitan los deseos, las estrellas en fuga, los objetos que caen.
Comentario de Alejo Urdaneta el diciembre 9, 2008 a las 4:24pm
Alejo Urdaneta


GABRIELA MISTRAL:
BREVE RECORRIDO POR SU VIDA Y SU OBRA

PRESENTACIÓN
Debe renacer en su vigencia inalterable la vida y obra de la poetisa Gabriela Mistral. Es necesario a nuestra América que no sea suficiente el reconocimiento recibido al llamarla LA POETISA DE AMERICA. Haber nacido el 7 de abril de 1889 en Vicuña, una pequeña población situada en el norte de Chile, y nombrada como Lucila Godoy, es tan solo un accidente de tiempo y lugar que la vida le impuso como bautismo.
Ya sabemos de ella que era modesta y de carácter retraído, distante de todo lo que significara ostentación o deseo de publicidad. Sabemos que fue maestra, igual que su padre y que su única hermana, a quien Gabriela llamó la “maestra pura…, pobre…, alegre”. Y, finalmente, tenemos conocimiento de su sensibilidad ante el tema de la muerte, tema que la asedió desde la pérdida de su amante y le impuso un sello a la creación poética que nos dejó.
La niñez de Lucila Godoy estuvo rodeada del misterio de las montañas y de la influencia de la abuela, Isabel Villanueva, que la indujo a ver el destino en las constelaciones. La Biblia fue libro de sus primeras lecturas, y fue atraída por los Poetas que fulguraban en esa época: Rubén Darío (cuyos poemas siempre llevaba consigo), Gabriel D’Annunzio, El Dante, Tagore, Poe, Rilke. La soledad estimuló su introspección para favorecer la creación poética que hacía en cuadernos apoyados en sus piernas, sin la comodidad de una mesa. El nombre de Lucila fue cambiado por el que la eternizó en el mundo de las letras: tomó el de Gabriela por el Poeta y narrador italiano Gabriel D’ Annunzio, y el de Mistral, del Poeta francés Fréderic Mistral.
El silencio y color del paisaje rural, unidos a la lectura de esos grandes Poetas, forjaron su vocación literaria ya nacida de aquel mundo de misterio:
[“Con las montañas y la luz de Elqui – y más tarde buscará el buen abrazo ceñidor para América toda - , y con la luz de un tiempo sin tiempo, viene para la niña Lucila lo que siguió siendo siempre el hallazgo fundamental de los libros. Primero, cuál mejor que el paisaje: “En las quijadas de la cordillera el único libro era el arrugado y vertical de trescientas y tantas montañas, abuelas ceñudas que daban consejas trágicas”. Allí, en los atardeceres de Montegrande, un día descubre el Libro: “Mi abuela estaba sentada en un sillón rígido, y yo me sentaba en una banqueta de mimbre. Ella me alargaba su Biblia, muy vieja y ajada, y me pedía que le leyera. Siempre me la entregaba abierta en el mismo sitio, en los Salmos de David”].

Y llegó para ella el amor con el funcionario de la empresa ferrocarrilera, Romelio Ureta. No era extraño que ocurriera de manera tan espontánea y que su elegido fuese un empleado de ferrocarril: la sencillez y apasionamiento de Lucila no medían clase ni poder económico. Vivieron el romance ideal de los paseos en el paisaje rural, y la niña Lucila descubrió la emoción del amor en experiencia propia, después de haberla buscado en los libros. La tímida Poetisa sintió al enamorarse que el mundo fue más hermoso, y escribió en ese período ilusionado versos de cálido lirismo en una poesía donde se fundían la tierra y la sangre.
Pronto vino la ruptura de sus relaciones amorosas, pero ella continuó amando al modesto funcionario. Al ocurrir la ruptura, la Gabriela campesina se recogió en su dolor:
“Te acordaste del negro racimo,
Y lo diste al lagar carmesí;
Y aventaste las hojas del álamo,
Con tu aliento, en el aire sutil.
¡Y en el ancho lagar de la muerte
Aún no quieres mi pecho oprimir!
(Nocturno, en Desolación)
Ese monólogo patético y desesperanzado era el anuncio de un dolor mayor, enrarecido por la presencia de la muerte violenta del suicidio. Su amado acudió al acto desesperado por motivos económicos y no románticos, como se ha dicho alguna vez. El sabor a ceniza al ver de cerca la muerte quedará unido a ella por toda la vida, y se convierte en un dolor universal cargado de dudas:
“¿Cómo quedan, Señor, durmiendo los suicidas?
¿Un cuajo entre la boca, las dos sienes vaciadas,
las lunas de los ojos albas y engrandecidas,
hacia un ancla invisible las manos orientadas?”
(Interrogaciones, en Desolación)
Desde entonces la palabra muerte aparece con insistencia en sus poemas, y con esa presencia invisible su religiosidad e individualismo formarán en ella una voluntad firme, en el ejercicio de la soledad admitida. Nos dice: “Como quien habla en la soledad, porque he vivido muy sola en todas partes”. Pero sigue siendo la campesina sencilla y austera que escribe con la palabra llana y sencilla del hombre del campo.
Esta es la mujer que nos dejado tan profunda obra poética, la que alcanzó un reconocimiento que no buscaba y pobló con su espíritu a nuestra América y a gran parte del mundo con su obra, reducida en espacio pero trascendente.
I
LA POESÍA DE LA DESOLACIÓN Y LA TERNURA: INTIMIDAD DE GABRIELA MISTRAL
¿Poesía pura? Nada puro puede coexistir con las vicisitudes de la vida humana. El Poeta no está suficientemente lejos de la tierra ni tan cercano del cielo; tan solo tiene la idea de la perfección, para alumbrar con la llama de su palabra la morada deseada a la que Gabriela Mistral llamó “palabras serenas”:
El poeta inicia su ascenso purificador y se recrea en el mundo ideal. Y sin embargo no puede abstraerse del todo. La inteligencia es vigía del imperio sensorial e interfiere en el acto creador. Ahora el Poeta reconoce su mundo terrenal con sus penas y alegrías, sus anhelos, y es eso lo que puede expresar con la palabra siempre insuficiente. El filósofo Ludwig Wittgenstein, en su empeño de poner límites expresivos a la palabra, nos dejó esta certidumbre: “¿Cómo puedo llegar a tratar de valerme del lenguaje para meterme entre el dolor y su expresión? Pero hay respuesta a tal pregunta diciendo que es ésta la función más enigmática de la poesía: expresar lo que la palabra en sí misma no logra hacer.
Desolación:
En Desolación se define el sentimiento oscuro e íntimo, manifestado como una jeremiada amorosa; pero también está en la obra lo religioso cristiano, casi litúrgico. Gabriela era apasionada y mística, y ese peso cercenaba la palabra fácil y juguetona, que logró en sus poemarios posteriores. Su amor intenso produce separaciones, tajos que separan a los seres, y ella no lo admitía. Su poesía es por eso un enlace entre la realidad y la mística, con acentos mágicos.
Penetra el creador en la esencia poética del mundo, a pesar de sus limitaciones, y no tiene sino el recurso de su propia experiencia existencial y el arma del lenguaje. Eso hizo Gabriela Mistral en su obra: reflejar las emociones propias, en Desolación, ante el dolor:
Iba sola y no temía;
con hambre y sed no lloraba;
desde que lo vi cruzar,
mi Dios me vistió de llagas.
Mi madre en su lecho reza
por mí su oración confiada.
Pero ¡yo tal vez por siempre
tendré mi cara con lágrimas!”
(Dolor: En Desolación)
El dolor desplegado en Desolación es purificador, una idea ahondada en el espíritu de Gabriela Mistral, como paso necesario para el ejercicio de su creación poética, que parece haber recibido como don de gracia.
Ternura:
Este libro reúne quizás sus más hermosa poesía. Es una obra centrada en los juegos de los niños, los sueños, los miedos y desvaríos. En fin, la ternura humana expresada en el decir poético, en el rescate de la infancia y en la proclamación del acercamiento al mundo y a los hombres:
“Yo no quiero que a mi niña
golondrina me la vuelvan;
se hunde volando en el Cielo
y no baja hasta mi estera;
en el alero hace nido
y mis manos no la peinan.
Yo no quiero que a mi niña
Golondrina me la vuelvan”.
(Miedo, de Ternura)
La poesía de Gabriela se ha desembarazado en este poemario de la desolación de sus primeras creaciones. Ahora escuchamos con los ojos, al decir de Francisco de Quevedo, una escritura sencilla en el verbo característico que identifica a nuestra Poetisa, con el vivo léxico rural de su pueblo nativo. Sentimos la proximidad de esta poesía respecto de las viejas tradiciones orales, con el ritmo y tono de conversación usual en el campo del norte de Chile.
Apegada a su tierra como siempre estuvo, Gabriela Mistral nunca declinó su raíz rural ni su pertenencia al campo. La vida y los pesares de los indios fue objeto de su observación sensible.
Lo comprobamos en su poema La tierra:
“Niño indio, si estás cansado,
tú te acuestas sobre la tierra,
y lo mismo si estás alegre,
hijo mío. Juega con ella”
(…)
(La tierra, en Ternura)
II
LA POESÍA INDOAMERICANA DE GABRIELA MISTRAL

Otro pilar de la obra poética de Gabriela Mistral es Tala, considerada en su mundo y hasta por ella misma como un hito, como su verdadera obra.
[“Creía fervorosamente en Tala porque estaba allí –según expresara- “la raíz de lo indoamericano”. Es el hondón mítico de la tierra, esa Gea permanente que la sobresalta en el amor. Y con ella, fundiéndose ensimismada, vive. Alguna vez predijo: “Tal vez moriré haciéndome dormir, vuelta madre de mí misma. Bendije siempre el sueño y lo doy por las más ancha gracia divina... En el sueño he tenido mi casa más holgada, ligera, mi patria verdadera, mi planeta dulcísimo. No hay praderas tan espaciosas, tan deslizables y tan delicadas para mí como las suyas”]

Fe, consumación del dolor y letanía litúrgica, todo eso hallamos en ésta quizás su última y más lograda poesía, y nos topamos con el alma del indio y de nuestra América. Tala es la voz religiosa y americana.
El uso de la lengua cotidiana y cargada de arcaísmos se conjuga en Tala con lo criollo. Leemos, entremezclados, lo indígena y lo español, para dejarnos una emoción de ofrenda a nuestro dolido continente americano.
[“El tono menor fue el bien venido, dejó sus primores, entre los que cuentan nuestras canciones más íntimas y acaso las más puras. (…) Nuestro cumplimiento con la tierra de América ha comenzado por sus cogollos. Parece que tenemos contados todos los caracoles, los colibríes y las orquídeas nuestros, y que siguen en vacancia cerros y soles, como quien dice la peana y el nimbo de la Walquiria terrestre que se llama América”]


CONCLUSIÓN
Gabriela Mistral nos sigue hablando con su voz susurrante, de nuestra vida, de los pesares que casi impiden existir. Pero también nos cantará muchas veces las canciones de sus niños: piececitos, manitas, nubes blancas. En ella no todo fue desolación o amargura; era mujer íntegra, con sus pechos desbordantes de amor. Amó con amor de mujer, y dio calor y ternura al ser humano despojado de la fe. Amó con entrega a su tierra chilena y americana y a todo nuestro continente.
La sensibilidad estética de Gabriela Mistral no se redujo a la gran obra poética que nos dejó. La poetisa amaba a su dolida tierra en todas sus experiencias: maestra y pensadora, poeta de altas luces. Sus inquietudes adquirieron un espacio americano más amplio. Escribió ensayos pedagógicos: Magisterio y niño, Grandeza de los oficios, y prosa poética: Elogio de las cosas de la tierra. En esta obra se anunciaba Neruda en Odas elementales.
Rebosaba su espíritu de amor y preocupación por el destino de su patria y de nuestra América española. En México, con el apoyo de José Vasconcelos, participó en la reforma educativa de ese país, y con visión americanista escribió una obra antológica: Lecturas para mujeres.
Nada mejor que concluir estas reflexiones con palabras de Lucila Godoy, doblada en intensidad por su heterónimo universal: Gabriela Mistral, Poetisa de América:
[“Raza nueva que no ha tenido la Dorada Suerte por madrina, que tiene a la necesidad por dura madre espartana. En el período indio no alcanza el rango de reino; vagan por sus sierras tribus salvajes, ciegas de su destino, que así, en la ceguera divina de lo inconsciente, hacen los cimientos de un pueblo que había de nacer extraña, estupendamente vigoroso. La conquista más tarde, cruel como en todas partes; el arcabuz disparado hasta caer rendido sobre el araucano dorso duro, como lomos de cocodrilo. La Colonia no desarrollada como en el resto de la América en laxitud y refinamiento por el silencio del indio vencido, sino alumbrada por esa especie de parpadeo tremendo de relámpagos que tienen las noches de México; por la lucha contra el indio, que no deja a los conquistadores colgar las armas para dibujar una ‘pavana’ sobre los salones… Por fin, la República, la creación de las instituciones, serena, lenta…”]


OBRAS CONSULTADAS
1. Cuneo, Ana María: Para leer a Gabriela mistral. (Universidad de Chile). Santiago de Chile, Universidad Nacional Andrés Bello, Editorial Cuarto Propio; 1998.
2. Gabriela Mistral y su Mundo de Verdad: Editorial Andrés Bello. Chile, 1979.
3. Gabriela Mistral, Premio Nobel 1945. Plaza & Janes Editores. Madrid, 1969.
4. Quezada, Jaime: Antología de poesía y prosa de GABRIELA MISTRAL. Fondo de Cultura Económica. México, 1997.
5. Rodríguez Valdés, Gladys: “Invitación a Gabriela Mistral”. Fondo de Cultura Económica. Colección Tierra Firme. México, 1990.
6. Skirius, John: El Ensayo Hispano-Americano del siglo XX. Colección tierra firme. Fondo de Cultura Económica. México, 1994.

Caracas, julio de 2008.
Comentario de Alejo Urdaneta el diciembre 9, 2008 a las 4:18pm
Ofrezco el tema de la poesía de Gabriela Mistral, la poetiisa de América, que debemos mantener como ejemplo de americanidad. Presentaré lo más pronto un breve ensayo que hice acerca de la poetisa y su obra. Mi idea es proponer temas que nos unan en nuestra dolida América indígena y española.
Gracias, Alejo Urdaneta.
 
 
 

RED DE INTELECTUALES, DEDICADOS A LA LITERATURA Y EL ARTE. DESDE VENEZUELA, FUENTE DE INTELECTUALES, ARTISTAS Y POETAS, PARA EL MUNDO

Fotos

  • Agregar fotos
  • Ver todos

PÁGINA HERMANA OME

Ando revisando  cada texto  para corroborar las evaluaciones y observaciones del jurado, antes de colocar los diplomas.

Gracias por estar aquí compartiendo tu interesante obra.

http://organizacionmundialdeescritores.ning.com/

 

CUADRO DE HONOR
########

TRADUCTOR

EnglishFrenchGermanSpain
ItalianDutchRussianPortuguese
JapaneseKoreanArabicChinese Simplified

Gracias por estar aquí, compartiendo en nuestro bello portal literario.


Insignia

Cargando…

BLOG Y FOROS DE LA DIRECTORA, SORGALIM

 

POEMAS

1

¡ERES UN ENCANTO!!

2

¿ADÓNDE FUE MI LUCERO?

3

A PAPÁ: NUMEN DE MI HISTORIA

4

A PAPÁ: NUMEN DE MI HISTORIA

5

A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA MUJER...

6

ADORNARÉ MI ÁRBOL

7

ALBA POSTRERA

8

CABALGAS POR MI PIEL

9

CALZADAS. SONETOS EN VERSOS ALEJANDRINOS

10

CASCARILLAS CON PULPAS

11

CHANZA 2. DEL POEMARIO: GUASACACA Y CARCAJEO

12

COLORES DEL CAMINO ESPERANZADO

13

COMPLETA, PERO ABSURDA

14

DE CLARAS GOTAS CASCADA

15

EL BESO Y LA FALSÍA

16

EL DOLOR DE MÓNICA

17

EL HOMBRE SE REDIME

18

EL REGOCIJO DE LA PASIÓN CROMÁTICA

19

ENTRE LA BRUMA DE TUS SUEÑOS

20

ESA MÚSICA SUENA A CARICIA

21

FÁBULA DEL ZORRO Y EL LUCERO

22

FLOR DE TUNA

23

GUIRNALDAS

24

INFAUSTO PROYECTIL

25

LA ASIMETRÍA DEL ÁNGULO

26

LA CLAVE DE SOL POR LA PAZ

27

LA REDENCIÓN

28

LAS GOTAS

29

LLUÉVEME

30

ME DIJO SER JUAN TENORIO Y RESULTÓ MARICELA

31

MI VARÓN ES AGRACIADO

32

MIS METÁFORAS

33

NAPOLEÓN Y JOSEFINA

34

NECESITO

35

NERUDA, NO ESTÁS MUERTO

36

ORGASMO DEL AÑO NUEVO

37

PADRE, HOY EN TU DÍA, NECESITÉ APOYARME EN TU HOMBRO DE PAN DULCE

38

PADRE, HOY EN TU DÍA, NECESITÉ APOYARME EN TU HOMBRO DE PAN DULCE

39

PARA TODOS, MI PALABRA

40

POBRE ARTISTA

41

POEMA BEIGE - EJERCICIO DE ALITERACIÓN

42

QUIEN SE AFERRA

43

SE ACABAN MIS ENTREMESES

44

SE ACABARON MIS GANAS, SE ACABARON

45

SERENATA

46

SIENDO ALICIA LA ETERNA ENAMORADA

47

SOBRE EL OCÉANO QUE LA VIDA ESCONDE

48

SUEÑO QUE HALAGA

49

TE ANDO BUSCANDO

50

TU HORIZONTE Y MI ORQUÍDEA

51

UNA MUJER COMPLETA

52

UNO Y OTRO

53

VALLEJO SIGUE GRITANDO

 

PROSA

 

CUENTOS

1

GREGORIANUS

2

LA MAGIA DE BALTASAR

3

SOY PARTÍCULA QUE SUEÑA

 

ENSAYOS

1

MI FÓRMULA ECLÉCTICA DEL CONOCIMIENTO

 

PRÓLOGOS

1

CARMEN SÁNCHEZ CINTAS (SENDA), UN CAMINO VIVIENTE... 

2

MARCO GONZÁLEZ, EL POETA DE LA ADJETIVACIÓN ABUNDANTE Y APASIONADA 

 

NOTAS

1

¿TE PARECE QUE PEPE TIENE LA RAZÓN? ¿HAY QUE APOYARLO?

2

ACERCA DE LOS DONATIVOS MONETARIOS CON ESTE PORTAL

3

AL BORDE DEL ABISMO: ENTREVISTA REALIZADA A MARIO VARGAS LLOSA

4

COMISIÓN EVALUADORA DE TEXTOS Y OTRAS PARTICIPACIONES UHE - SVAI

5

COMUNICADO PÚBLICO

6

DESAHÓGATE: ¿QUÉ ES LO MÁS DECEPCIONANTE QUE TE HA CAUSADO UN AMIGO?

7

EXPO/INDIVIDUAL CULTURAL, EN HOMENAJE AL ARTISTA JUAN HERNÁNDEZ CHILIBERTI

8

FELIZ NAVIDAD - LOS AMAMOS

9

FOTOS - 3ª JORNADA DE PAZ Y 1er CONGRESO INTERNACIONAL DE LA UNIÒN HISPANOMUNDIAL DE ESCRITORES

10

HOMENAJE A MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA

11

LA TRÁGICA EXPERIENCIA DE UN TURISTA URUGUAYO EN LA VENEZUELA “CHÉVERE”

12

LA VENEZOLANA GLADYS REVILLA PÉREZ CELEBRA SUS 50 AÑOS COMO ESCRITORA Y BAUTIZA SU LIBRO "CAMINO DE BOTALÓN"

13

LO MÁS RELEVANTE DE ESTA SEMANA (TOP) [Y DE CADA SEMANA]

14

LO QUE MÁS AÑORO EN ESTA ÉPOCA

15

LUIS PASTORI DICE ADIÓS A SU RESIDENCIA EN LA TIERRA

16

MENSAJE AL FINAL DE UN AÑO Y AL COMIENZO DE OTRO

17

MUCHO CUIDADO Y PRUDENCIA CUANDO QUERAMOS EJECUTAR NUESTRO "DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN"

18

NUESTRAS PETICIONES PARA NAVIDAD  Y AÑO NUEVO

19

PRETENDEN CHANTAJEAR A LA ADMINISTRADORA DE ESTE PORTAL

20

SEGÚN LA RAE, LA CONSTITUCIÓN VENEZOLANA RECARGA EL LENGUAJE HACIÉNDOLO IMPRACTICABLE Y RIDÍCULO

21

SÍ, LLORO POR TI ARGENTINA Y POR TI VENEZUELA

PRIMER ENCUENTRO DE ESCRITORES EN EL ARCHIPIÉLAGO

22

UHE ACUERDA REESTRUCTURACIÓN Y CONCURSO DE CREDENCIALES

23

VARGAS LLOSA: GRACIAS A LA OPOSICIÓN, VENEZUELA NO SE HA CONVERTIDO EN UNA SEGUNDA CUBA

 

FORO DE LA DIRECTORA

1

Tema 1. Teoría del Significado SEMIOLOGÍA Y GRAMATOLOGÍA. De Jacques Derrida

2

Tema 2. Teoría del Significado SEMIÓTICA Y COMUNICACIÓN

3

Tema 3. Teoría del Significado FILOSOFÍA DEL LENGUAJE. De Javier Borge

4

Tema 4. Teoría del Significado EL DESARROLLO DE LOS CONCEPTOS CIENTÍFICOS EN LA INFANCIA

5

Tema 5. Teoría del Significado PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE

6

7

Tema 6. Teoría del Significado - EL SIGNIFICADO PREVIO A LOS SIGNOS.

REGLAMENTO INTERNO DEL PORTAL SVAI

Google Analytics.
Emoji