MOROSOLI, el prodigio del silencio

Para Juan José Morosoli, las cosas terminan de repente. Es como si no hubiera final. Sin moraleja, sin vueltas. Se termina el relato y punto. Y ese decir campero que acompaña, se adentra, nos remonta a la infancia, al codeo con el campo y el campesino que por mi pampa húmeda no es gaucho sino gringo, pero tiene un decir similar al que usa Mirosoli: “via, pal caso, tengo que dir a las casas”. Y sí. Morosoli, casi siempre, deja que el lector adivine el final. El cierre es abrupto. La acción quedó en el texto, hay que seguirla y deducir. Es bello el juego. Morosoli encandiló ya con su relato. Dejó en la boca un sabor dulzón y querencioso. Da ganas de seguir leyendo. Atrapa. Así, esta cronista transito sus cuentos y nouvelles, recopilados en” Hombres y Los Albañiles de los Tapes”, que fue regalado a los escritores asistentes del 20 Encuentro Literario aBrase, que se realizó en Montevideo y Colonia del Sacramento entre el 19 y el 21 de marzo de este año, en Uruguay.
El regalo, se entregó en el acto que el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Universidad de Trabajadores del Uruguay, llevaron a cabo en el Auditórium de esa casa de estudios, el 20 de marzo pasado. El trabajo de recopilación y edición también fue realizado por estas dos entidades, agrupadas en el Proyecto Editorial que lleva a cabo el Consejo de Educación Técnico Profesional, con el objeto de trasmitir la cultura uruguaya y el devenir de los pueblos a través del libro, y que se efectúa desde el 2005.

Leer a Morosoli fue un placer. Los personajes, se fueron desgranando, uno por uno. Se los reconoce. Están también en el acervo popular campero argentino. No hay diferencias notables con el campo uruguayo, tan similar al de Entre Ríos, Santa Fe, norte pampeano y la pampa húmeda de la provincia de Buenos Aires. Y a lo mejor parte de Córdoba, con sus cerros, sus cielos nubosos, el sol que interviene y el berro de los matorrales. Es que Morosoli decidió desdeñar lo teórico y técnico y se abocó a una literatura auténtica que proyectara a los seres del suburbio o el campo, un poco más allá del lugar donde nacían y morían. Se lo contó a la gente por el camino de lo telúrico, como Zabala Muñiz, Enrique Amorim o Francisco Espínola

Se adelantó a la generación del sesenta, cuando la eclosión de la narrativa hispanoamericana alcanza también a la Argentina. Por estas fechas se produce el éxito de narradores como Julio Cortázar o como Ernesto Sábato, y por supuesto la admiración, siempre discutida, por la obra de Borges. Las respuestas literarias se diversifican, Rayuela (1963) de Julio Cortázar significa un hito fundamental que repercute en los autores del momento: la novela puede ser antinovela y puede llevar en sí misma su crítica, así como infinitas posibilidades de lectura. Se advierte también la importancia de la obra narrativa de Juan Carlos Onetti y se realiza una intensa relectura -dentro del grupo de la revista Contorno (1953-1959)- de Roberto Arlt, negado antes por los autores que se afirmaban en el cultivo del estilo literario. Estamos en plena efervescencia de un grupo de escritores que aceptaron llamarse a sí mismos «los parricidas», por su carácter iconoclasta frente a Borges, Mallea, Mujica Láinez o la revista Sur; escritores cuya rebeldía ha dejado como herencia el culto por la novela arltiana, -que perdura en nuestros días-, como lo prueba -entre otras- la obra de autores como Ricardo Piglia, que en Prisión Perpetua (1988), incluye un «Homenaje a Roberto Arlt» donde parodia su estilo mediante el hallazgo de un supuesto texto del autor de Los siete locos. Pero la narrativa argentina no se doblega sobre sí misma, sino que continúa abriéndose a otros autores y tendencias; al mismo tiempo se lee con pasión, por ejemplo, la narrativa norteamericana, el «Nouveau Roman» o las novelas de Cesare Pavese, italiano, piamontés, si los hay.

Hombres

Volvamos a Morosoli; formó parte de un movimiento literario preocupado por rescatar y valorizar en la cultura nacional uruguaya, a los paisajes y a los hombres del interior: el proletariado rural desplazado hacia los cinturones suburbanos. Su intención era mostrar lo verdadero, lo auténtico de esta realidad, con afán de denuncia social. Lo que más le importó en su literatura fueron los seres humanos. La misión del narrador, para el autor, debía ser la de “entrar en el hombre”. “[…] Se sabe aquí que no soy literato —de lo cual Dios me libre y guarde— sino simplemente un escribe papeles y que pongo en ellos un poco del drama de cada hombre humilde de los que voy encontrando en la hueya para consuelo de mi sentimiento de fraternidad y porque sé muy bien que esos hombres que intento revelar —por un fatalismo que sin duda terminará cuando ellos tengan conciencia de su rol— nos muestran por sí mismos las dimensiones de su espíritu. Trabajo pues con la segura tranquilidad de que no soy un artista sino un hombre que anda entre los demás buscando entenderlos para entenderse a sí mismo y al tiempo en que vive”, dice Morosoli. 
Nada puede expresar con mayor claridad que estas palabras del propio escritor minuano, (había nacido en Minas) la visión que éste tenía sobre la literatura. Profundo conocedor de su tierra y de sus hombres, creía fervientemente en el condicionamiento que impone lo telúrico a los seres humanos y a la creación artística: “No puedo en ninguna ocasión en que hablo de la tierra desprenderme de la idea del hombre que la habita. Para mí, tierra y hombre son inseparables, y buscando definir aquella me encuentro siempre buscando definir éste.” Sus creaciones fueron más allá del trazado de una simple semblanza pintoresquista; supo expresar la esencia de su tierra y de sus gentes; fue, además, un” escritor social;” quien concibió a su literatura como una forma de denunciar a las injustas estructuras sociales y políticas que marginan a los habitantes rurales. Santiago Dosetti, quien fuera un gran amigo de Morosoli, sintetizó en estas palabras el compromiso de este escritor con los hombres, con su tierra y con su tiempo: “Morosoli no fue […] un obrero del campo, baquiano, tallado en oficios duros, abras, tormentas y estelares. Ni las heladas ni las resolanas quemaron su nuca en la melga, el tropeo o la montada. Fue testigo —testigo sanguíneo y veraz— pero no protagonista. […] Supo ver. Puso el oído contra su tierra y la sintió vivir caliente, documental.” Vaya si lo entiende, el amigo. Nos libera de comentarios. Podemos decir que nació en Minas, en 1899; que su padre era suizo italiano y su madre uruguaya; que por motivos económicos tuvo que dejar la escuela Artigas, donde cursó hasta 5° grado; que a los 9 años empezó a trabajar como mandadero en una librería, donde fue después vendedor y aprovechó la cercanía de los libros para convertirse en autodidacta. Más tarde, en 1920, instaló un comercio de lechería y almacén, con dos socios. Al año siguiente inauguró el Café Suizo, con proyección de cine mudo, la orquesta “Renacimiento”, otra orquesta de señoritas y tertulias literarias. Escribió en el periódico” El Departamento” que editó con sus amigos; también escribió en “El Día”, las revistas “Minas”, “La Unión”, “ Revista Nacional”, “Mundo Uruguayo” y el semanario “Marcha”. En 1923, después de inaugurar su barraca y almacén, escribe tres piezas teatrales con Julio Casas Araujo: “Poblana”, “La Mala Semilla” y “El vaso de sombras”; estas obras se exhibieron en Minas y en Montevideo.

Se había iniciado con Balbuceos (1925), y Los juegos (1928) -poemas-, por lo que cuando en 1932 apareció Hombres, Morosoli ya era conocido como poeta, periodista y autor teatral. Hombres se publica en 1932, Los albañiles de Los Tapes (Sociedad de Amigos del Libro Rioplatense, cuentos, en 1936), Hombres (segunda edición, con modificaciones, en 1943). Hombres y mujeres (cuentos, en 1944), Perico (cuentos, en 1944), Muchachos (novela, en1950), Vivientes (cuentos, en 1953) Tierra y tiempo (1959) póstumo. El viaje hacia el mar (Ediciones de la Banda Oriental, 1962) póstumo. La soledad y la creación literaria (Ediciones de la Banda Oriental, 1971) póstumo. Obras completas (Ediciones de la Banda Oriental, 1999) póstumo.
“La primera imagen que surge en la memoria, cuando se recuerda la narrativa de Morosoli, es la de un mundo de seres que, inicialmente, podrían ser definidos con el nombre de un oficio: en las páginas del minuano pululan monteadores, garceros, chacareros, albañiles, soldadores, lavanderas, artistas de circo, rezadoras, prostitutas, mucamas, seres elementales, que viven embebidos en la naturaleza y sometidos dócilmente a las leyes misteriosas que la rigen”-dice Arturo Sergio Visca en “Nueva Antología del Cuento Uruguayo” (Ediciones de la Banda Oriental, 1976). Pero en todos ellos hay una chispa de vida espiritual, de honda y auténtica vida interior que los redime y los coloca por sobre ese sometimiento. La naturaleza puede estrujarlos a veces casi bárbaramente; ellos mismos dejan, en ocasiones, que la vida los gaste como el roce gasta una moneda, pero en todos hay como un oído interior que escucha recónditas voces que vienen de lo hondo de sí mismos y es a modo de una dulce luz acariciante. La naturaleza es un aspecto y no el factor determinante en la conformación de los personajes morosolianos. En “Hombres”, hay hombres y mujeres. Tal como afirmó Juan Carlos Onetti: “Sus títulos son una declaración de fe: Hombres, Hombres y mujeres, Muchachos, Vivientes. En las pocas líneas de sus cuentos los vivientes vienen y se van, nos dejan su miseria y su candor, a veces su amistad.” Morosoli, situado “entre los más notables narradores sudamericanos de nuestros días”, a decir de Paco Espínola (Prólogo de Hombres, 1942), sintetizó al hombre y su medio. Personajes huraños, silenciosos. Hombres y mujeres convertidos en paradigmas de una cultura humilde, con sus propias virtudes y defectos, con su particularísimo modo de sobrellevar las adversidades. Juan José Morosoli, en un estilo profundo y tierno a la vez, plasmó los devenires y sentimientos de Uruguay, esa tierra suya. “…Se necesita andar con el hombre que uno pinta. Andar con él y por el paisaje y por dentro de su drama o su alegría y este andar por dentro sólo se logra con fraternidad total”, expresó Juan José Morosoli, explicando sus premisas literarias, en una carta a Julio César da Rosas. 
Más adelante, el autor asumió su rol con las características del cronista “deseamos escribir para asir un tiempo que se nos fue en los amigos que murieron, las costumbres que cambiaron, y que puede morir totalmente para nosotros mismos si no cumplimos con el deseo de escribirlo”, expresó Morosoli en el prólogo de su novela Muchachos (1950). Personajes, peripecias y actitudes del suelo uruguayo, y como dice Domingo Luis Bordoli “uno puede releer a Morosoli, de una manera impensable y gozosa, al dar vuelta la esquina verde de un arrabal, al escuchar un pregón, al mirar un trozo de camino o el paso de las nubes”. Actitudes e inquietudes que estuvieron presentes desde el comienzo mismo de la creación del autor. “Hombres” es así, un tramado de secuencias, a veces inconclusas. Un conocer a fondo el alma del personaje y volcarlo de lleno, sin anécdotas, sin detenerse en lo efímero. Un relato colmado de amor. Este cuento nos muestra un campo que casi no existe. En el de hoy, donde la tecnología ha llegado en pleno y los celulares pueblan las estancias más lejanas, los seres que lo habitan han variado. Pero el narrador, que habla desde la tercera persona siempre, supo rescatar el dolor del sumergido, del solitario, de la sometida, del amigo y el patrón, con ternura y realidad, en un lenguaje de sueños. Y nos enamoró.

Los Albañiles de “Los Tapes”

Esta nouvelle, de Morosoli, tiene como escenario el cementerio de “Los Tapes”, un recóndito lugar del departamento de Lavalleja, en Uruguay, el boliche del pueblo y la casa de Ramona. Pero lo esencial es ese “campo traviesa”, donde la soledad, la tristeza y la angustia, se tragan la vida de esos hombres curtidos, que van a realizar un trabajo duro, que no consiguen terminar. En “Los Tapes”, el padre de Morosoli, obrero suizo italiano emigrado a esa tierra uruguaya, y que era constructor, estuvo dirigiendo las obras de ese cementerio que menciona el relato. “…es la historia de una amistad entre obreros”, dice Morosoli. “Una historia que empieza y termina”, agrega. Esta cita la evoca Heber Raviolo, en el prólogo de esta nouvelle, editada por Ediciones de la Banda Oriental, en 1969. Los obreros son Nieves y Silveira, se unen ante la adversidad, tiritan juntos frente al frio espantoso al que los somete la naturaleza, (…” todo tiritaba en el plano desnudo del campo…”), se emocionan ante el entierro de un niño, se distraen en el arreo de pavos, comen mal, chorizos chorreados de grasa, los que tragan con caña, duermen entre chapas, que ellos habían entrelazado y colocado frente a los ladrillos del fondo del cementerio, tienen la ropa sucia, se bañan ayudándose y con cierto humor, van juntos al boliche del vasco que los cobija una noche, pero cada uno ve la vida con diferente mirada. Ellos reaccionan de forma diferente ante la adversidad. En el desenlace, Nieves se va, con Ramona y su hijo, a buscar un sitio donde acampar la ternura que nació de la relación con la silenciosa mujer. Silveira se queda trabajando en la estancia de quien los contrató para construir el cementerio. Benedetti lo dice bien “al final, Morosoli no concluye ni la historia ni el cementerio”. Pero termina la amistad. Se parte. Se bifurca, cada cual por su camino. 
Es en la narrativa donde uno se deleita con Morosoli. Esa poesía, ese “realismo mágico” que escribió antes de tiempo, completa al lector. Y lo transporta. Hacia la soledad, la angustia, la tristeza. Y lo rescata con la poesía. Murió tempranamente, víctima de un infarto, en Minas, su ciudad natal, el 29 de diciembre de 1957, a los 58 años. Su obra fue reeditada póstumamente: “Tierra y tiempo”, en 1959, “El viaje hacia el mar”, en 1962 y el relato infantil “Tres niños, dos hombres y un perro”, en 1967, además de trabajos inéditos y su obra completa. El editor Heber Raviolo fue el responsable de la compilación y publicación de sus obras completas, desperdigadas en publicaciones periódicas e inéditas, y el principal investigador y difusor de su obra. Entre 1967 y 1971 editó en cinco tomos las Obras de Juan José Morosoli, que volvieron a reeditarse en 1999.

Sobre la base de “El viaje hacia el mar” se realizó en 2003 la película del mismo nombre, dirigida por Guillermo Casanova y estelarizada por los actores Hugo Arana, Julio César Castro y Diego Delgrossi. Ya en 1989 la televisión de la Suiza italiana había realizado Viento del Uruguay (Vento dell'Uruguay, o Nel silenzio dell'Uruguay), basada en Los albañiles de Los Tapes. La dirección fue de Bruno Soldini quien también dirigió el documental Juan José Morosoli (1899-1957). Narratore del silenzio. En 1959 se le otorgó póstumamente el premio Nacional de Literatura 1957-58 Según el testimonio de Juan Carlos Onetti en el diario Acción: «El primero de enero de 1958, comenzaría a escribir una novela pensada desde años atrás. Sería la continuación de Muchachos y su acción cubriría dos décadas de la vida del país”, memora.
.
Otros aportes

Hay otros cuentos que completan el libro regalado por la cancillería uruguaya. “Los Tres Compañeros”, “El Estaquero”, “Chacra”, “Mediorreal”, “El Contratiempo”, “Cirilo”, “Monteadores”, “El Galponero” y “Montaraz”. Ninguno de ellos puede leerse superficialmente. Merecen el respeto, la inversión del tiempo y la concentración del lector que se abroquela en la maravilla de la narración. Morosoli, prodigio del silencio, llegó para quedarse en nuestro recuerdo. ¡Bienvenido!!

Vilma Lilia Osella
Ciudad de Buenos Aires, abril de 2018

La imagen puede contener: una o varias personas y personas de pie
La imagen puede contener: 1 persona, primer plano
La imagen puede contener: 1 persona

Vistas: 315

Comentario

¡Tienes que ser miembro de SOCIEDAD VENEZOLANA DE ARTE INTERNACIONAL para agregar comentarios!

Únete a SOCIEDAD VENEZOLANA DE ARTE INTERNACIONAL

Comentario de Jaime Ignacio Jaramillo Corrales el abril 20, 2018 a las 7:16pm


ESCRITORA RECONOCIDA
Comentario de Vilma Lilia Osella el abril 19, 2018 a las 11:03pm

Enrique; cuál es la fuente de ese dato que me proporcionas? me gustaría chequearla, antes de corregir mi ponencia.

Muchas gracias.

Vilma Lilia

Comentario de Enrique González Arias el abril 19, 2018 a las 9:08pm

Morosóli solo llego a 3er grado amiga , su obra mágica fue "PERICO"  y la máxima  "MUCHACHOS" que si la  consigues   te va  a encantar. te felicito por  tu trabajo. 

Enrique González Arias 


ESCRITORA DISTINGUIDA
Comentario de Josefina Camacho el abril 19, 2018 a las 7:37pm

!!!!Excelente!!!!un placer leer tu relato  con detalles  de este escritor que dejó un legado interminable para  el lector que sigue y aprecia la vida de los hacedores de  arte escrito. Gracias por estar  y darnos este placer de leer , abrazo desde el sur poetisa.


ESCRITOR DISTINGUIDO
Comentario de Carlos Eduardo Lamas Cardoso el abril 19, 2018 a las 5:56pm

Vilma,

Gracias por compartir. Un placer leer.


ADMINISTRADOR
Comentario de Elias Antonio Almada el abril 19, 2018 a las 2:55pm

Muy bueno felicitacionessssssssssssssss


ADMINISTRADORA
Comentario de mamihega el abril 19, 2018 a las 2:19pm

Muy interesante, muy completo, con  una narrativa preciosa y bien lograda como todo lo que  escribes linda dama. Cariños.

RED DE INTELECTUALES, DEDICADOS A LA LITERATURA Y EL ARTE. DESDE VENEZUELA, FUENTE DE INTELECTUALES, ARTISTAS Y POETAS, PARA EL MUNDO

Fotos

  • Agregar fotos
  • Ver todos

PÁGINA HERMANA OME

Ando revisando  cada texto  para corroborar las evaluaciones y observaciones del jurado, antes de colocar los diplomas.

Gracias por estar aquí compartiendo tu interesante obra.

http://organizacionmundialdeescritores.ning.com/

 

CUADRO DE HONOR
########

TRADUCTOR

EnglishFrenchGermanSpain
ItalianDutchRussianPortuguese
JapaneseKoreanArabicChinese Simplified

Gracias por estar aquí, compartiendo en nuestro bello portal literario.


Insignia

Cargando…

BLOG Y FOROS DE LA DIRECTORA, SORGALIM

 

POEMAS

1

¡ERES UN ENCANTO!!

2

¿ADÓNDE FUE MI LUCERO?

3

A PAPÁ: NUMEN DE MI HISTORIA

4

A PAPÁ: NUMEN DE MI HISTORIA

5

A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA MUJER...

6

ADORNARÉ MI ÁRBOL

7

ALBA POSTRERA

8

CABALGAS POR MI PIEL

9

CALZADAS. SONETOS EN VERSOS ALEJANDRINOS

10

CASCARILLAS CON PULPAS

11

CHANZA 2. DEL POEMARIO: GUASACACA Y CARCAJEO

12

COLORES DEL CAMINO ESPERANZADO

13

COMPLETA, PERO ABSURDA

14

DE CLARAS GOTAS CASCADA

15

EL BESO Y LA FALSÍA

16

EL DOLOR DE MÓNICA

17

EL HOMBRE SE REDIME

18

EL REGOCIJO DE LA PASIÓN CROMÁTICA

19

ENTRE LA BRUMA DE TUS SUEÑOS

20

ESA MÚSICA SUENA A CARICIA

21

FÁBULA DEL ZORRO Y EL LUCERO

22

FLOR DE TUNA

23

GUIRNALDAS

24

INFAUSTO PROYECTIL

25

LA ASIMETRÍA DEL ÁNGULO

26

LA CLAVE DE SOL POR LA PAZ

27

LA REDENCIÓN

28

LAS GOTAS

29

LLUÉVEME

30

ME DIJO SER JUAN TENORIO Y RESULTÓ MARICELA

31

MI VARÓN ES AGRACIADO

32

MIS METÁFORAS

33

NAPOLEÓN Y JOSEFINA

34

NECESITO

35

NERUDA, NO ESTÁS MUERTO

36

ORGASMO DEL AÑO NUEVO

37

PADRE, HOY EN TU DÍA, NECESITÉ APOYARME EN TU HOMBRO DE PAN DULCE

38

PADRE, HOY EN TU DÍA, NECESITÉ APOYARME EN TU HOMBRO DE PAN DULCE

39

PARA TODOS, MI PALABRA

40

POBRE ARTISTA

41

POEMA BEIGE - EJERCICIO DE ALITERACIÓN

42

QUIEN SE AFERRA

43

SE ACABAN MIS ENTREMESES

44

SE ACABARON MIS GANAS, SE ACABARON

45

SERENATA

46

SIENDO ALICIA LA ETERNA ENAMORADA

47

SOBRE EL OCÉANO QUE LA VIDA ESCONDE

48

SUEÑO QUE HALAGA

49

TE ANDO BUSCANDO

50

TU HORIZONTE Y MI ORQUÍDEA

51

UNA MUJER COMPLETA

52

UNO Y OTRO

53

VALLEJO SIGUE GRITANDO

 

PROSA

 

CUENTOS

1

GREGORIANUS

2

LA MAGIA DE BALTASAR

3

SOY PARTÍCULA QUE SUEÑA

 

ENSAYOS

1

MI FÓRMULA ECLÉCTICA DEL CONOCIMIENTO

 

PRÓLOGOS

1

CARMEN SÁNCHEZ CINTAS (SENDA), UN CAMINO VIVIENTE... 

2

MARCO GONZÁLEZ, EL POETA DE LA ADJETIVACIÓN ABUNDANTE Y APASIONADA 

 

NOTAS

1

¿TE PARECE QUE PEPE TIENE LA RAZÓN? ¿HAY QUE APOYARLO?

2

ACERCA DE LOS DONATIVOS MONETARIOS CON ESTE PORTAL

3

AL BORDE DEL ABISMO: ENTREVISTA REALIZADA A MARIO VARGAS LLOSA

4

COMISIÓN EVALUADORA DE TEXTOS Y OTRAS PARTICIPACIONES UHE - SVAI

5

COMUNICADO PÚBLICO

6

DESAHÓGATE: ¿QUÉ ES LO MÁS DECEPCIONANTE QUE TE HA CAUSADO UN AMIGO?

7

EXPO/INDIVIDUAL CULTURAL, EN HOMENAJE AL ARTISTA JUAN HERNÁNDEZ CHILIBERTI

8

FELIZ NAVIDAD - LOS AMAMOS

9

FOTOS - 3ª JORNADA DE PAZ Y 1er CONGRESO INTERNACIONAL DE LA UNIÒN HISPANOMUNDIAL DE ESCRITORES

10

HOMENAJE A MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA

11

LA TRÁGICA EXPERIENCIA DE UN TURISTA URUGUAYO EN LA VENEZUELA “CHÉVERE”

12

LA VENEZOLANA GLADYS REVILLA PÉREZ CELEBRA SUS 50 AÑOS COMO ESCRITORA Y BAUTIZA SU LIBRO "CAMINO DE BOTALÓN"

13

LO MÁS RELEVANTE DE ESTA SEMANA (TOP) [Y DE CADA SEMANA]

14

LO QUE MÁS AÑORO EN ESTA ÉPOCA

15

LUIS PASTORI DICE ADIÓS A SU RESIDENCIA EN LA TIERRA

16

MENSAJE AL FINAL DE UN AÑO Y AL COMIENZO DE OTRO

17

MUCHO CUIDADO Y PRUDENCIA CUANDO QUERAMOS EJECUTAR NUESTRO "DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN"

18

NUESTRAS PETICIONES PARA NAVIDAD  Y AÑO NUEVO

19

PRETENDEN CHANTAJEAR A LA ADMINISTRADORA DE ESTE PORTAL

20

SEGÚN LA RAE, LA CONSTITUCIÓN VENEZOLANA RECARGA EL LENGUAJE HACIÉNDOLO IMPRACTICABLE Y RIDÍCULO

21

SÍ, LLORO POR TI ARGENTINA Y POR TI VENEZUELA

PRIMER ENCUENTRO DE ESCRITORES EN EL ARCHIPIÉLAGO

22

UHE ACUERDA REESTRUCTURACIÓN Y CONCURSO DE CREDENCIALES

23

VARGAS LLOSA: GRACIAS A LA OPOSICIÓN, VENEZUELA NO SE HA CONVERTIDO EN UNA SEGUNDA CUBA

 

FORO DE LA DIRECTORA

1

Tema 1. Teoría del Significado SEMIOLOGÍA Y GRAMATOLOGÍA. De Jacques Derrida

2

Tema 2. Teoría del Significado SEMIÓTICA Y COMUNICACIÓN

3

Tema 3. Teoría del Significado FILOSOFÍA DEL LENGUAJE. De Javier Borge

4

Tema 4. Teoría del Significado EL DESARROLLO DE LOS CONCEPTOS CIENTÍFICOS EN LA INFANCIA

5

Tema 5. Teoría del Significado PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE

6

7

Tema 6. Teoría del Significado - EL SIGNIFICADO PREVIO A LOS SIGNOS.

REGLAMENTO INTERNO DEL PORTAL SVAI

Google Analytics.
Emoji