Poetisa: Entre el sustantivo de género común, poeta, en el español actual es posible elegir: El femenino poetisa para referirse a la mujer que hace versos. Tal posibilidad se refleja en los usos actuales, y obedece a preferencias personales de los usuarios. Queremos insistir en la libertad de cada cual para decidir entre ambas opciones.
.
Ambas posibilidades nos parecen correctas, y se encuentran documentadas a lo largo de la historia de nuestra lengua
-
DRAE-1992
En el DRAE del año 1992 nos aparecían las siguientes definiciones, y en el DRAE del año 2001 se corroboró esta diferencia :
Poetisa:
1-f. Mujer que compone obras poéticas y está dotada de facultades necesarias para componerlas.
2- Mujer que hace versos.
-
No se entiende por qué esta forma [poetisa] es rechazada precisamente por las mujeres que escriben poesía, algunas de las cuales tienden a decir de sí que son poetas. El peligro que se corre con estas decisiones es que dentro de un tiempo a alguien se le ocurra convertir poeta masculino en *poeto... Ya se ha dado con una pareja como modista/modisto.
.
El diccionario de María Moliner mantiene en su 2ª edición (DUE98) los descuidos académicos: entradas independientes para poeta y poetisa, y poetastro únicamente como masculino; es acertada, en cambio, la abreviatura n., que significa ‘nombre masculino y femenino’, referida al género común. Los errores han sido corregidos en el DEA99: aparecen en única entrada igualitaria el común poeta y el femenino poetisa, advirtiendo sobre la doble posibilidad con que cuenta nuestra lengua para el femenino (tanto poeta como poetisa son correctos).
-
Esta reivindicación del femenino poetisa, frente al sustantivo de género común poeta, a fines del siglo XX, reforzada y avalada por la autoridad de Jorge Guillén, contrasta en cierto modo y se matiza con el testimonio de Dámaso Alonso a mediados del mismo siglo, al referirse a un libro de Carmen Conde del que afirma textualmente «que fue el que la reveló como la primera entre las muchas y valiosas poetisas de la España actual»:
Encontramos en este mismo diccionario poeta, aplicado a mujer, en una cita de Rosalía de Castro en 1859 («Madame de Staël, tan gran política como filósofa y poeta», La hija del mar, 11). Y, remontándose hacia atrás, en otra de Lope de Vega, de 1602; en efecto, en el soneto A la noche: «Noche, fabricadora de embelecos, / loca, imaginativa, quimerista, / [...] / la sombra, el miedo, el mal se te atribuya,/ solícita, poeta, enferma, fría,/ manos del bravo y pies del fugitivo» (Poesías líricas, I, 141, en Clásicos Castellanos, 68). Vale sin duda la pena consultar otro diccionario de dudas, el de José Martínez de Sousa (Diccionario de usos y dudas del español actual, Vox, 1998), en el que su autor no se conforma con diferenciar el masculino poeta ‘hombre que compone poesías’ del femenino poetisa “mujer que compone poesías”.
-
No han tomado aún los académicos la decisión de fundir en única entrada el sustantivo de género común poeta y el femenino tradicional poetisa, solución que sí han aceptado los redactores (Seco, Andrés y Ramos) del Diccionario del español actual (DEA99). La doble entrada se remonta al siglo XVIII, pues ya en el diccionario de Autoridades encontramos, por un lado, el masculino poeta y por otro el femenino poetisa, que se acompaña precisamente de una única cita ([Gómez de la]Roch[a], [Traducción de la] Philos[ophia del Conde Manuel Thesauro], lib 12, cap.2) que cae en los típicos tópicos androcéntricos desvalorizadores de la mujer: La respuesta es sencilla. La lectora tiene razón, como ha confirmado al Defensor del Lector Ángel Harguindey, redactor jefe de Babelia.
.
Se ha tratado de un error lingüístico, ya que el Diccionario de la Real Academia, afirma: “Femenino correcto de poeta” a la voz ‘poetisa’, “Mujer que escribe poesía”. Y lo confirma, “poetisa” El libro de estilo de EL PAÍS.
-
Advierte Álex Grijelmo (1997, 495), en línea con las habituales recomendaciones de los libros de estilo, que cargos y títulos deben corresponder «en rigurosa concordancia de género con sus poseedores». Recomienda, en consecuencia, escribir "la doctora", "la poetisa" y no "la poeta", "la ingeniera", "la diputada", "la jefa" y "la primera ministra", "el modista" y no "el modisto", "el periodista" y no "el periodisto".-
Etiquetas:
Son de compartir las explicaciones de Mérida Cruz-Lascano, por su claridad y su fundamentación bibliográfica. Ahora, cuando dice: "No se entiende por qué esta forma [poetisa] es rechazada precisamente por las mujeres que escriben poesía, algunas de las cuales tienden a decir de sí que son poetas", es necesaria una explicación que va más allá de lo gramatical. Ella es fundamentalmente política y se basa en las luchas que, durante el siglo anterior, y específicamente durante los años sesenta, considerados como la época de una revolución planetaria, matuvieron las mujeres por alcanzar la equiparación de sus derechos con los del sexo masculino. Y en esta equiparación, consideraron que el lenguaje esta lleno de desigualdades. De esta manera, el término "poeta" que asumieron era también una conquista lingüística, como la de médica, arquitecta, abogada, ministra, presidenta y algunas otras. Quedaron inmanentes muchos vocablos que el uso ha rechazado. Ahora bien, como el uso puede constituir también la norma (Eugenio Coseriu, "Sistema, norma y habla" En: Teoría del lenguaje y lingüística general. Edit. Gredos. 3a. ed. 1973), se ha venido imponiendo el término "poeta", para designar a la mujer que poetiza, en la medida de que corrientes progresistas han alcanzado el poder político, fundamentalmente en Hispanoamérica. Claro, esto no niega el uso de "poetisa", dado el hecho de que muchas mujeres y hombres continúan adoptándolo. Lo que sí no es correcto es usar la palabra "POETIZA", para designar a la mujer que escribe poemas.
De acuerdo con las ideas expresadas. Y muy válida la siguiente observación: "Lo que sí no es correcto es usar la palabra "POETIZA", para designar a la mujer que escribe poemas", tal es el caso de Fernando Saltos Molina , que se le hizo la observación de una manera callada, pero él en su terquedad sigue diciendo que NO está equivocado. Eso sucede en el siguiente poema CORAZÓN DE POETIZA EN HOMENAJE A LA POETIZA BEATRIZ VIELMAN publicado en este mismo portal el 27 de octubre de 2013, pero él se niega a reeditar su poema y corregir el error.
Pueden clickear sobre el título de poema para observar.
Observación: tanto el señor Luis Gonzaga Álvarez León como mi persona, MilagrosHdezChiliberti, somos LINGÜISTAS
AGRADEZCO TU ACLARACIÓN.
LAS PERSONAS PREPARADAS COMO TÚ
Y OTROS TANTOS LINGUÍSTAS TIENEN LA AUTORIDAD
DE HACERNOS VER LA RAZÓN DE LA PALABRA:
POETIZA, NO ACEPTADA EN TAL CASO.
PARA MI ESPECIALMENTE SEGUIRÉ UTILIZANDO EL TÉRMINO POETA ( TÉRMINO EXPLICADO ANTERIORMENTE)
MI ABRAZO AMIGA.
Agradezco el aprecio a mis colaboraciones y asimismo los comentarios:
Esta reivindicación del femenino poetisa, frente al sustantivo de género común poeta, a fines del siglo XX, reforzada y avalada por la autoridad de Jorge Guillén, contrasta en cierto modo y se matiza con el testimonio de Dámaso Alonso a mediados del mismo siglo, al referirse a un libro de Carmen Conde del que afirma textualmente «que fué el que la reveló como la primera entre las muchas y valiosas poetisas de la España actual»:
A las mujeres españolas que escriben hoy en verso parece que no les gusta que se las llame “poetisas”: se suelen llamar, entre sí, “poetas”. Habrá, sin embargo, que rehabilitar la palabra “poetisa”: es compacta y cómoda . De ninguna manera despectiva, pero ambas son correctas.
.
Gracias Irisa Girón Riveros
Gracias Luis Gonzaga Álvarez León
Gracias Norma Cecilia Aocsta Manzanares.
.
.
Rafael.-
Yo no tengo un lenguaje culto para adentrarme en este tema y desarrollarlo a vuestro nivel
solo puedo decir que en lo personal poeta o poetisa me parece un saco aún grande para mí
pero de ponérmelo, en lo personal me gusta el termino poeta ("La Poeta Fugitiva") aunque se que ambos son correctos y aceptables.
Agradezco tan interesante aporte, como siempre mi admirado compatriota, con temas tan cargados de enseñanza.
Bendiciones!
Siempre interesante y aleccionadoras sus letras Maestro.
Saludos.
Agradecida inmensamente, ya que yo pensaba que se debía llamar tanto al hombre como a la mujer- poeta - Carmen Amaralis
En el DRAE del año 201 nos encontramos con lo siguiente:Poetisa,mujer que compone obras poéticas,y está dotada de las facultades necesarias para componerlas. Si nos atenemos a esta definición, vemos que el término poeta ya no es exclusivo del género masculino,y que más bien se presenta como el género común para ambos sexos, así que tendríamos el poeta, la poeta, como podríamos decir el periodista,la periodista,el artista, la artista,en este género común se aplica para referirse tanto a hombres como a mujeres.En conclusión: los dos términos estan vigentes y son correctos.
Rafael he leído detenidamente el texto que nos compartes
al cual considero sumamente beneficioso para formarnos.
En mi caso particular quiero aprender y me fascina saber que personas tan comprometidas con la formación y educación la encuentro en la palma de mis manos
para nutrir mis procesos de aprendizajes.
Así como mi querida Beatriz Vielma nos comenta que ella siente que el titulo de poeta aun le queda grande
(al que yo no me adhiero) yo si estoy muy lejos de conquistarlo
Por eso es que valoro no solo tus conocimientos sino el deseo de compartirlos.
Es un privilegio para mi poder contar con personas como Milagros, Jop Piobb (excelente poeta creador de estilos literarios, Federico Landaetta que en un comienzo me ha dado guía para que mis publicaciones sean mas correctas, y a todos los integrantes del foro que aportan conocimiento para nuestro crecimiento,
A veces no puedo comprender que teniendo muchos maestros en este bello foro se desaproveche esa gran vocación docente que tienen cada uno de ustedes.
GRACIAS PORQUE SUS CONOCIMIENTOS HACEN EN MI MI DESEO DE QUERER APRENDER MÁS.
ALICIA MÁNTARAS.
Agradezco el aprecio a mis colaboraciones y asimismo los comentarios:
Esta reivindicación del femenino poetisa, frente al sustantivo de género común poeta, a fines del siglo XX, reforzada y avalada por la autoridad de Jorge Guillén, contrasta en cierto modo y se matiza con el testimonio de Dámaso Alonso a mediados del mismo siglo, al referirse a un libro de Carmen Conde del que afirma textualmente «que fué el que la reveló como la primera entre las muchas y valiosas poetisas de la España actual»:
A las mujeres españolas que escriben hoy en verso parece que no les gusta que se las llame “poetisas”: se suelen llamar, entre sí, “poetas”. Habrá, sin embargo, que rehabilitar la palabra “poetisa”: es compacta y cómoda . De ninguna manera despectiva, pero ambas son correctas.
.
Gracias Irisa Girón Riveros
Gracias Luis Gonzaga Álvarez León
Gracias Norma Cecilia Aocsta Manzanares.
Gracias Beatriz Vielman Sánchez
Gracias María Elena Chavez
Gracias Carmen Amarilis Vega
Gracias Mab D´Avila Roberts
Gracias Kin Mefía Ospina, Efectivamente, así es.-
Gracias Alicia Mantara.
.
.
Rafael.-
RED DE INTELECTUALES, DEDICADOS A LA LITERATURA Y EL ARTE. DESDE VENEZUELA, FUENTE DE INTELECTUALES, ARTISTAS Y POETAS, PARA EL MUNDO
© 2019 Creada por MilagrosHdzChiliberti-PresidSVAI.
Con tecnología de
Insignias | Informar un problema | Política de privacidad | Términos de servicio