«La Poesía es uno de los mayores y maravillosos alumbramientos de los seres intelectualmente superiores o racionales, quienes, fundamentándose en lo que yo defino Razón Suficiente e Inmutable y ávidos de enunciaciones que dilucidaran su presencia en el Universo, igual engendraron al resto de las Bellas Artes para consagrar el Imperio de la Cognición»

Por Alberto JIMÉNEZ URE

[01]

Estética del Abatimiento Amoroso en Quintero Noguera

Los primeros poetas griegos «decían», no «evadían» con destellos poéticos. Hiponacte de Efeso, por ejemplo, que vivió mendigo, fue vulgarmente expresivo: «Por qué a mí (Hermes) no me diste todavía un manto grueso,/remedio del frío en invierno,/ni cubriste mis pies en gruesas pantuflas,/para que no me salgan sabañones» (540 a. de C). Pero, también hubo quien adulara (a dioses, guerreros y féminas) o que incisivamente golpease a la casta política: «Mi corazón me impulsa a enseñarle a los atenienses esto: que muchísimas desdichas procura a la ciudad el mal gobierno, y que el bueno lo deja todo en buen orden y equilibrio, y a menudo apresa a los injustos con cepos y grillos, alisa asperezas, detiene el exceso, y borra el abuso […]» (Salón de Atenas, 600 a. d C.)

Para merecer la «Investidura de Poeta» tenemos que ser, primero, fidedignamente actores y nunca árbitros. La perplejidad para quien vierte escritura no semeja a esa de quien enmudece frente a la belleza, crueldad, injusticia, el amor o la muerte. Por ello, Rodolfo Quintero Noguera lo fue [formidable] con El amor a veces, el olvido entonces: y recién lo es, de nuevo, a través de su libro La flor del osario (Ediciones Mucuglifo, 2010). Leámoslo: -«Quizá  nunca como entonces/el amor fue la síntesis decrépita/de una luz que buscó agotarse/en la resurrección del alba» (p. 17)

En Quintero Noguera hay persistencia en la temática del amor, que en numerosas ocasiones se exhibe corrosivo. Porque: a una mujer y un hombre que se atraen sexual más que intelectualmente, siempre aguardará el goce y la querella. Los acercamientos íntimos son desahogos, y las separaciones «medidas cautelares» que ningún magistrado oficia: sino que, en el curso de las relaciones entre parejas, tácitas devienen: «Di que te amé/que anidé semillas en tu vientre/y que juntos conocimos el amor/Que hubo un jardín/millones de semillas por sembrar/húmeda de tierra/nardos y gladiolos […] Que entre tus manos y las mías hubo un sueño» (Puntos finales, p. 23)

De hecho, el acto de «eyacular» en el hombre es su forma poética de aparencial dominación y resistencia ante la muerte cuando está inmerso en la profundidad del placer: no es un morboso desquite, sino la consumación de su efímera estancia intentándola transmutar en «otro»  u «otra» (¿réplica suya?) de hipotético por venir. Rodolfo pareciera entregado al pugilato que le plantea la mujer, sempiterna musa y espina que resguarda un maravilloso néctar, dueña del varón afligido: «(…) Tú/que has hecho del amor una ominosa entelequia/de aves circulares/y yaces como epitafio del pájaro sin alas/tampoco conocerás la logia de alacranes/de un infame corazón» (Canción de inverno, p. 26)

Rodolfo Quintero Noguera elabora, con talento y rigor, su propia «Estética del Abatimiento Amoroso» mediante una escritura poética de elevada impronta: lumbre en la oscuridad de las pasiones que enaltecen o denigran la condición humana, que siempre «infiere» sobre los «sucesos emocionales» o «ejercicio intelectual» y jamás oculta las miserias y accidente representado en la comunión fallida frustrada: «Nuestra fue la derrota/el éxito del fracaso/el revés y el desengaño/los antónimos del amor […]» (Nuestro será el olvido, p. 54)

[02]

El amor a veces, el olvido entonces

 

Un caso extraño de poesía que bebió de cuanto publicaron hacedores de la estatura intelectual de Sánchez Peláez, Carlos Contramaestre y Livio Delgado, entre otros, es la que nos muestra Rodolfo Quintero Noguera en El amor a veces/el olvido entonces [«Ediciones Gritanjali», Instituto Merideño de Cultura, Mérida, Venezuela, 2003]

 

Sus textos  nos transfieren al campus donde los hombres exponen los placeres y tormentos que, alrededor de las pasiones humanas, les deparaba la vida.

 

El libro de Quintero Noguera es celebración por la presencia de la Mujer, empero -a veces- desencanto o desencuentro con ella. El Hombre que sublima a la Mujer, que la goza, que le agradece su compañía [la que lo ayuda a sobrellevar las vicisitudes de la existencia y que le impele a luchar por la realización de todo lo que anhelan juntos] pero que también reconoce la complejidad implícita en la comunión carnal y espiritual con quien convino transitar con Él un sendero no exento de obstáculos:

 

«Entre tú y yo

una noche

detenida

al cabo

 

La incertidumbre

de un adiós

Toda la inconsistencia

del odio

 

Y una promesa

rota

de olvido»

[«Postal No. 1». Ob. cit.   p. 17]

 

Hay mucho desencanto en la poesía amorosa de Rodolfo. Tanto como angustia, que no cesa jamás en los seres humanos: y ello independientemente de su posición social en un momento específico. Sus textos evidencian el desgarramiento del individuo frente a su intensa entrega e insospechada y  abrupta ruptura, propios del inmediatismo nada inusitado. Pareciera que [¿fusionándonos? a Ella] nada corrigiésemos y todo enturbiáramos, porque la existencia es puro esencialismo: desafío sin propósito distinto a la experimentación riesgosa de una realidad perpetuamente inaprehensible.

 

«No soy quien

olvidado

de la muerte

nombraba las estrellas

celebraba la lluvia

y perseguía

la luz efímera

del relámpago»

[Frag. de «Soy contigo». Idem., p. 18]

 

En la consumación del Amor siempre estará presente la Muerte [su inminencia por causa mayor], cual si sólo surgiese para materializar la simulación de una vida afectiva plena y sin el temor de un inminente sufrimiento. Estamos vivos y queremos fusionarnos teniendo la certeza que nos aguarda la sepultura. Quintero Noguera irgue sabio para decirnos: «No soy quien se extasiaba/ante el Modigliani/de tu seno/desnudo/en la resurrección/del alba… Yo –a quien la amargura/nunca pudo/dar alcance- no soy/hoy/no soy sin ti» [p. 19]

 

Pero, si «no es sin ella» tampoco lo es con quien la supliría. En la interminable búsqueda de Si [ese Yo en la Otra]  mediante la falotración, el Hombre terminará derrotado. Similar destino le aguarda a la Mujer, quien, aun resistiéndose a la lujuria, es el objeto de su irrupción: la musa de la «Mitología Griega».

 

Rodolfo Quintero Noguera es un poeta reflexivo que eligió, esta vez, tributar honores al amor y el desencanto vertiéndose. Rinde honores, pero sin la detonación de las salvas. El amor verdadero no es caricatura, ni un simulacro donde dos se miran a los ojos previa fornicación para luego -sin abluciones ulteriores- [huir] despedirse:

 

«El amor a veces

como una ausencia

un silencio

un devenir

sin mañana

 

Como esta casa

oculta

en la memoria

 

Como un cielo

incauto

como un pez

espada

Como un abismo

insospechado

en la palabra

Como una escena

repetida

de la lluvia…»

[Frag. de «El amor a veces». Idem., p. 20]

 

No había conocido [yo] un poeta que concediese al Amor la importancia de una doctrina, como lo hace Rodolfo: aun cuando si hubo creadores que mas cínicamente terminaron por situarlo en el territorio de los asuntos escabrosos, caso Séneca y Epicuro (1) nuestro auscultado intelectual Quintero Noguera –a diferencia de quienes asocian a las mujeres con las víboras- no [se] cansará de amar, procurarse una fémina que le prometa [ad infinitum] lo inasible de ese sentimiento exclusivo de criaturas «racionales» o tenidas por tales.

 

¿Qué perseguimos al falotrar o buscar amor? Acaso, ¿persuadirnos que sólo se trata de un simulacro de comunión auténtica? O, simplemente, una situación inherente a la existencia? ¿Habrá un poeta que nunca haya [esputado] ideado amar letalmente? ¿Qué motivó al poeta lucubrar alrededor de esa tentación casi maligna? Leámoslo:

 

«… El poeta

-taciturno

y melancólico-

divisó la taberna

donde acuden

los amantes

a celebrar sus penas…»

[Frag. de «Aciago en el bar». Ibídem,, p.p. 25-26]

 

Será, probablemente, una entrega profunda sin las enmiendas que nos impone la desgarradora realidad del inmediatismo. Efímero, no siempre, «doloroso» [¡oh!] «tormentoso»,  fortuitamente memorable. Podría, de esa forma, ser calificado ese nada noticioso e íntimo «sentimiento» que nos mueve a proseguir en este mundo. El cauteloso juicio de Quintero Noguera exonera la meretriz, prostituta cándida que tiene «la sana costumbre/de prestarse/a los placeres/del cuerpo…» [p. 31]

 

Temática escabrosa la del amor, pero prolija en recursos para suscitarnos innumerables alegrías y sinsabores. No es lo más parecido a la muerte cuyo rostro no miraremos hasta nuestra partida de esta sensación einsteiniana (2) de permanencia, la vida. No es igual oasis que ansiosamente queremos alcanzar, ni será lo que imaginamos en un instante de debilidad humana o ante la soledad extrema y lastimosa. El amor es letal, rebelde, culpable, indómito, impredecible, verdugo, castigo o bendición. Es la totalidad que da sentido a La Nada que somos.

 

NOTAS.-

(1) He aquí dos interesantes interrogantes de Lucio ANNEO SÉNECA [¿4 a. de C, 65 después de C?] incluidas en su libro Sobre la felicidad [«Alianza Editorial», Madrid, España, 1980]: «¿Qué mortal a quien desde algún vestigio de ser hombre querría sentir su cosquilleo [del placer] día y noche y abandonar el alma para consagrarse al cuerpo?» [p. 52]; «¿Por qué la mujer lleva en las orejas la renta de una casa opulenta?» [p. 81]. Hasta Epicuro [n. en Salmos, en el 34 a. de C. y que vivió sólo 35 años], en su volumen igualmente titulado Sobre la felicidad, dilucida lo siguiente respecto al Placer, que asociamos al «Amor»: «La carne concibe los límites del placer como ilimitados, y un tiempo ilimitado para procurárselo. Pero la mente, que ha comprendido el razonamiento sobre la finalidad y límite de la carne, y que ha disuelto los temores ante la Eternidad, nos consigue una vida perfecta» [p. 42]

[2] EINSTEIN, Albert [1879-1955], padre de la Teoría de la Relatividad, sostuvo durante una filmada entrevista que ofreciera la víspera de su muerte que «… no le temía porque la existencia no es algo distinto a ilusión»

FUENTE:

https://urescritorfilosofactoeinvestigador.wordpress.com/2021/12/25...

 

 

Vistas: 115

Archivos adjuntos:

RED DE INTELECTUALES, DEDICADOS A LA LITERATURA Y EL ARTE. DESDE VENEZUELA, FUENTE DE INTELECTUALES, ARTISTAS Y POETAS, PARA EL MUNDO

Fotos

  • Agregar fotos
  • Ver todos

PÁGINA HERMANA OME

Ando revisando  cada texto  para corroborar las evaluaciones y observaciones del jurado, antes de colocar los diplomas.

Gracias por estar aquí compartiendo tu interesante obra.

http://organizacionmundialdeescritores.ning.com/

 

CUADRO DE HONOR
########

TRADUCTOR

EnglishFrenchGermanSpain
ItalianDutchRussianPortuguese
JapaneseKoreanArabicChinese Simplified

Gracias por estar aquí, compartiendo en nuestro bello portal literario.


Insignia

Cargando…

BLOG Y FOROS DE LA DIRECTORA, SORGALIM

 

POEMAS

1

¡ERES UN ENCANTO!!

2

¿ADÓNDE FUE MI LUCERO?

3

A PAPÁ: NUMEN DE MI HISTORIA

4

A PAPÁ: NUMEN DE MI HISTORIA

5

A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA MUJER...

6

ADORNARÉ MI ÁRBOL

7

ALBA POSTRERA

8

CABALGAS POR MI PIEL

9

CALZADAS. SONETOS EN VERSOS ALEJANDRINOS

10

CASCARILLAS CON PULPAS

11

CHANZA 2. DEL POEMARIO: GUASACACA Y CARCAJEO

12

COLORES DEL CAMINO ESPERANZADO

13

COMPLETA, PERO ABSURDA

14

DE CLARAS GOTAS CASCADA

15

EL BESO Y LA FALSÍA

16

EL DOLOR DE MÓNICA

17

EL HOMBRE SE REDIME

18

EL REGOCIJO DE LA PASIÓN CROMÁTICA

19

ENTRE LA BRUMA DE TUS SUEÑOS

20

ESA MÚSICA SUENA A CARICIA

21

FÁBULA DEL ZORRO Y EL LUCERO

22

FLOR DE TUNA

23

GUIRNALDAS

24

INFAUSTO PROYECTIL

25

LA ASIMETRÍA DEL ÁNGULO

26

LA CLAVE DE SOL POR LA PAZ

27

LA REDENCIÓN

28

LAS GOTAS

29

LLUÉVEME

30

ME DIJO SER JUAN TENORIO Y RESULTÓ MARICELA

31

MI VARÓN ES AGRACIADO

32

MIS METÁFORAS

33

NAPOLEÓN Y JOSEFINA

34

NECESITO

35

NERUDA, NO ESTÁS MUERTO

36

ORGASMO DEL AÑO NUEVO

37

PADRE, HOY EN TU DÍA, NECESITÉ APOYARME EN TU HOMBRO DE PAN DULCE

38

PADRE, HOY EN TU DÍA, NECESITÉ APOYARME EN TU HOMBRO DE PAN DULCE

39

PARA TODOS, MI PALABRA

40

POBRE ARTISTA

41

POEMA BEIGE - EJERCICIO DE ALITERACIÓN

42

QUIEN SE AFERRA

43

SE ACABAN MIS ENTREMESES

44

SE ACABARON MIS GANAS, SE ACABARON

45

SERENATA

46

SIENDO ALICIA LA ETERNA ENAMORADA

47

SOBRE EL OCÉANO QUE LA VIDA ESCONDE

48

SUEÑO QUE HALAGA

49

TE ANDO BUSCANDO

50

TU HORIZONTE Y MI ORQUÍDEA

51

UNA MUJER COMPLETA

52

UNO Y OTRO

53

VALLEJO SIGUE GRITANDO

 

PROSA

 

CUENTOS

1

GREGORIANUS

2

LA MAGIA DE BALTASAR

3

SOY PARTÍCULA QUE SUEÑA

 

ENSAYOS

1

MI FÓRMULA ECLÉCTICA DEL CONOCIMIENTO

 

PRÓLOGOS

1

CARMEN SÁNCHEZ CINTAS (SENDA), UN CAMINO VIVIENTE... 

2

MARCO GONZÁLEZ, EL POETA DE LA ADJETIVACIÓN ABUNDANTE Y APASIONADA 

 

NOTAS

1

¿TE PARECE QUE PEPE TIENE LA RAZÓN? ¿HAY QUE APOYARLO?

2

ACERCA DE LOS DONATIVOS MONETARIOS CON ESTE PORTAL

3

AL BORDE DEL ABISMO: ENTREVISTA REALIZADA A MARIO VARGAS LLOSA

4

COMISIÓN EVALUADORA DE TEXTOS Y OTRAS PARTICIPACIONES UHE - SVAI

5

COMUNICADO PÚBLICO

6

DESAHÓGATE: ¿QUÉ ES LO MÁS DECEPCIONANTE QUE TE HA CAUSADO UN AMIGO?

7

EXPO/INDIVIDUAL CULTURAL, EN HOMENAJE AL ARTISTA JUAN HERNÁNDEZ CHILIBERTI

8

FELIZ NAVIDAD - LOS AMAMOS

9

FOTOS - 3ª JORNADA DE PAZ Y 1er CONGRESO INTERNACIONAL DE LA UNIÒN HISPANOMUNDIAL DE ESCRITORES

10

HOMENAJE A MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA

11

LA TRÁGICA EXPERIENCIA DE UN TURISTA URUGUAYO EN LA VENEZUELA “CHÉVERE”

12

LA VENEZOLANA GLADYS REVILLA PÉREZ CELEBRA SUS 50 AÑOS COMO ESCRITORA Y BAUTIZA SU LIBRO "CAMINO DE BOTALÓN"

13

LO MÁS RELEVANTE DE ESTA SEMANA (TOP) [Y DE CADA SEMANA]

14

LO QUE MÁS AÑORO EN ESTA ÉPOCA

15

LUIS PASTORI DICE ADIÓS A SU RESIDENCIA EN LA TIERRA

16

MENSAJE AL FINAL DE UN AÑO Y AL COMIENZO DE OTRO

17

MUCHO CUIDADO Y PRUDENCIA CUANDO QUERAMOS EJECUTAR NUESTRO "DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN"

18

NUESTRAS PETICIONES PARA NAVIDAD  Y AÑO NUEVO

19

PRETENDEN CHANTAJEAR A LA ADMINISTRADORA DE ESTE PORTAL

20

SEGÚN LA RAE, LA CONSTITUCIÓN VENEZOLANA RECARGA EL LENGUAJE HACIÉNDOLO IMPRACTICABLE Y RIDÍCULO

21

SÍ, LLORO POR TI ARGENTINA Y POR TI VENEZUELA

PRIMER ENCUENTRO DE ESCRITORES EN EL ARCHIPIÉLAGO

22

UHE ACUERDA REESTRUCTURACIÓN Y CONCURSO DE CREDENCIALES

23

VARGAS LLOSA: GRACIAS A LA OPOSICIÓN, VENEZUELA NO SE HA CONVERTIDO EN UNA SEGUNDA CUBA

 

FORO DE LA DIRECTORA

1

Tema 1. Teoría del Significado SEMIOLOGÍA Y GRAMATOLOGÍA. De Jacques Derrida

2

Tema 2. Teoría del Significado SEMIÓTICA Y COMUNICACIÓN

3

Tema 3. Teoría del Significado FILOSOFÍA DEL LENGUAJE. De Javier Borge

4

Tema 4. Teoría del Significado EL DESARROLLO DE LOS CONCEPTOS CIENTÍFICOS EN LA INFANCIA

5

Tema 5. Teoría del Significado PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE

6

7

Tema 6. Teoría del Significado - EL SIGNIFICADO PREVIO A LOS SIGNOS.

REGLAMENTO INTERNO DEL PORTAL SVAI

Google Analytics.
Emoji