LA TEATRALIDAD EN LA REPRESENTACIÓN DE LAS OBRAS “YO SOY JUAREZ” DE LÓPEZ WILLEBALDO (1972), “NO HAY ISLA FELIZ” DE BONDY SEBASTIÁN (1954), “EL AMERICANO ILUSTRADO” DE JOSÉ IGNACIO CABRUJAS (1986)

El teatro es un arte complejo que se resiste a una valoración unilateral. La esencia de lo teatral ha estado asociada a su representación. Se habla de “artes escénicas y del espectáculo”. Pero el espectáculo por sí misma es solo una parte del teatro fugaz y efímero, que se despliega y desarrolla en cada función y concluye allí mismo en el escenario. Sin embargo, la semiótica teatral ha logrado establecer un tipo de valoración integral, a través de la noción de “Teatralidad” que incorpora el análisis de las obras, aspectos técnicos como los diálogos. Es un concepto que viene en auxilio de la semiótica para estudiar el texto teatral desde una doble lectura o mirada crítica, al concebirlo como un texto literario que proyecta virtualmente lo que podría ser el espectáculo teatral.
En este sentido, la semiótica es un valioso auxiliar a la investigación teatral, ya que provee fundamentos teóricos sobre los signos semióticos que inciden en el texto teatral, sus posibilidades de representación y sobre la representación misma, permitiendo ampliar notablemente el conocimiento del género.
Ahora bien, el propósito de la presente investigación es analizar algunas obras del teatro latinoamericano “Yo soy Juárez” de López Willebaldo (1972), “No hay isla feliz” de Bondy Sebastián (1954) y “El Americano Ilustrado” de José Ignacio Cabrujas (1986).
En la investigación se trabajará bajo la teoría de Anne Ubersfeld (1989) en su obra semiótica Teatral. Así como también, los elementos del teatro tal como lo presenta Peña en su libro Trama (proceso y construcción de la obra teatral). También se analizaran los contextos históricos – sociales de cada obra.
El americano Ilustrado, incluida en las 3 mejores obras que marcaron a Cabrujas dentro de los mejores escritores del teatro venezolano. Tal como lo afirma Azparren Leonardo: El núcleo teórico de El Americano es el conflicto dramático resultante del choque de las esferas afectivas y políticas de sus protagonistas, los hermanos Arístides y Anselmo Lander, en la Venezuela de la segunda mitad del s. XIX. Este conflicto, característico de la dramaturgia de Cabrujas, se manifiesta a través de fuertes carencias afectivas, de impotencia para resolver las exigencias de la vida política y de una evasión en ambas esferas que no es cobardía sino desesperación y acusación. En la Venezuela de Guzmán Blanco se ve envuelta en el acontecer histórico y, por primera vez en su dramaturgia, este autor nos presenta personajes con claro y notorio éxito social. Arístides asciende de Director del Protocolo a Ministro de Asuntos Exteriores y Anselmo de cura a obispo, y con tales investiduras llegan al Palacio Presidencial donde el Presidente discutirá con un Embajador de la Reina de Inglaterra el asunto de la deuda externa.
Por otra parte, lo universal de la obra se ve reflejada en los sentimientos, las convicciones políticas y el clero. En cuanto al clero, se aprecia la poca vocación de Anselmo al tener deseos por su cuñada María Eugenia. “Anselmo: (Al diablo). – He  contado quince años de tu vida como un mucamo resignado y estoy confesando un amor que conoces (p. 376). El amor, Anselmo y Arístides, ambos profesan amor por la misma mujer, y ella a su vez finge querer a uno mientras lo engaña con el otro, cabe destacar que esto no se aprecia si no hasta el final de la obra cuando Anselmo discutiendo con ella lo confiesa a toda voz. Por último, pero no menos importante son las convicciones políticas de Anselmo y Arístides quienes estaban en contra del gobierno que se encontraba a la orden del pueblo (el de Guzmán Blanco), pero Arístides abandona su postura al escuchar la propuesta del mandatario de nombrarlo Ministro. Guzmán: (Sin pausa).- ¡brindemos  entonces! ¡Por el nuevo Ministro de Asuntos Exteriores!... (p. 383)  
 
Yo soy Juárez (1972) de López Willebaldo
 
Es un obra de teatro que muestra la organización por parte de un docente y sus alumnos para montar una pieza teatral sobre Juárez Personaje histórico de México en dicha obra se aprecia tanto las cosas positivas de este personaje como las negativas. Las primeras defendidas y explicadas por casi todos los actores y la segunda personificada por Ramón, el cual quiere llevar una envestidura de cura que según él fueron quienes se opusieron a su mandato. Tal como se aprecia en el siguiente ejemplo:
Maestro. – Otro punto a favor de Juárez. Tenía que luchar hasta con las mismas divisiones  de su partido y contra la falta de homogeneidad de sus miembros….
Ramón. - ¡Está bien, está bien! Me rindo. Lo que ustedes quieren hacer es una obra que alabe a Juárez. Entonces me corto del grupo… y ya. (p. 62)
 
En cuanto a su contexto explicito evidentemente apreciamos la vida de Benito Juárez (1806-1872), quien fue un político y presidente mexicano de origen indígena zapoteca que nació el 21 de marzo de 1806 y murió el 18 de julio de 1872
Así mismo, se evidencia la monarquía de Maximiliano, Ramón. – Carlota, Emperatriz de México, dignísima esposa de nuestro Emperador Maximiliano… (p. 54). En la obra también se aprecia 2 grupos de estudiantes (los organizados por el profesor y los porros) que según la historia y el contexto implícito hacen alusión a los liberales y conservadores.
Mono. – (Señalando hacia el extremo del patio) ¡Mire, Profe! (Todos se sorprenden al ver al Conserje, sosteniendo a Roberto, que viene golpeado y lloroso)…
Conserje. – Fueron los porros. (p.64)
 
  En el siglo XIX se enfrentaron 2 tendencias políticas el liberalismo y el conservadurismo. En Europa se puede observar en los conflictos entre las monarquías que se negaban a desaparecer y las revoluciones que surgieron para imponer un modelo político que beneficiara a la mayoría. La Revolución Industrial influyo en la adopción de un sistema económico caracterizado por la propiedad privada de los medios de producción y un régimen que garantizara la libre competencia y la explotación del proletariado a manos de la burguesía. La consecuencia de la aplicación del sistema capitalista estableció una sociedad de clases determinadas por su poder adquisitivo o por la propiedad de los medios de producción. Esta sociedad se caracteriza por la libre competencia y los frecuentes cambios que se presentaron como el hecho de que las personas pudieron ascender o descender económicamente.
En cuanto a lo universal de la obra se evidencia la lucha de caracteres, de convicciones, de valores, de sentimientos. En primer lugar encontramos a los dos grupos que luchan cada uno por sus convicciones (liberales y conservadores), en segundo lugar al grupo de alumnos que dirige el profesor, cada uno de ellos defiende hasta el final sus creencias, unos a favor de Benito Juárez y otros en contra de él. Por último los sentimientos que cada uno de los personajes refleja, convicción, perseverancia, sinceridad, justicia. Etc.
 
“No hay isla feliz” (1954) de Bondy Sebastián
 
            Obra que refleja la sociedad latinoamericana y su deseo de salir adelante. Sebastián Bondy nos muestra un pueblo que surge con el pasar de los años, el inicio de la llegada de la tecnología, de los automóviles y de la construcción de nuevas vías. Vías que según nos cuenta la obra es el inicio de una nueva vida para todos los habitantes del pueblo. La historia se centra principalmente en una familia integrada por 4 miembros, madre, padre e hijos, una hembra y un varón. Los padres luchan y trabajan por sacar adelante a sus hijos, criándolos con valores y como personas humanas capaces de ayudar a los demás. A los habitantes de dicho pueblo se les brinda repentinamente la opción del progreso con el anuncio de la construcción de una carretera, pero luego el gobierno decide suspenderla para ahorrar presupuesto y desviarla por un camino que será más corto.
 El contenido Explícito de la obra está dado por el drama de las familias de los pueblos latinoamericanos, que viven de la utopía del progreso y la igualdad para todos, pero que no se materializa nunca, porque el progreso es la causa del la degradación y la desmembración de la familia. El progreso es bienestar, comodidad; pero también la fractura de las relaciones humanas y la lucha del hombre contra el hombre para alcanzarlo. Así mismo la obra hace alusión a la década de los 50 el progreso, la modernización, la explotación del petróleo entre otros.
En No hay Isla Feliz la universalidad se encuentra en los valores reflejado por la familia, el amor de la madre por sus hijos a pesar de los errores cometidos por ellos, el de la hija, haberse ido con un hombre, el del hijo, pedir dinero para pagar un aborto. El amor desenfrenado, leal y hermoso de Daniel por su esposa, al punto de morir junto a ella.
 
            Ahora bien, dicho trabajo enmarcará su análisis en la Teatralización de la obra “El Americano Ilustrado” de José Ignacio Cabrujas (1986)
            El Americano Ilustrado, según el Grupo Actoral 80 dirigido por Héctor Manrique es un obra donde José Ignacio Cabrujas se valió de dos hermanos, uno acólito del Manganzón Antonio Guzmán Blanco y el otro, un cura con serios conflictos de fe, para hablar de uno de los períodos más ricos de la historia de Venezuela, cuando el país copia costumbre europeas e impone un afrancesamiento en un derroche impresionante de dinero, se abre la inversión extranjera y se entrega una considerable extensión de territorio que incluyó hasta el Esequibo.
            Ahora bien, la palabra forma parte de la sinopsis argumental que se reflejará a través de sus personajes y sus biografías.  Ella permitirá formar las anécdotas que conformaran la historia. La dimensión visual es indisoluble de la palabra y de la naturaleza de algunas situaciones. Cuando Arístides recuerda su nacimiento,  justo en el día y en los minutos exactos cuando cumple 40 años, concluye diciendo: "Brotó el agua y aparecí yo. Más que un parto, fue un punto de vista. Mi mamá opinaba al parirme. Según Peña (2000): La palabra es el escenario de la página en blanco… Preguntas y respuestas; dudas y aclaratorias, expresiones y disquisiciones emocionales  (p. 20). Ella, está reflejada desde los personajes Anselmo y Arístides y ellos son quienes a través de sus anécdotas nos cuentan las frustraciones de nuestro país.
Peña (2000) define la anécdota “como un cuento que se narra con un fin: cautivar. Y la qie cautiva de ella es el cuerpo físico, mental y espiritual del persona que lo habita” (p.28). Cabrujas es su obra nos narra a través de diversas anécdotas la situación del país y la vida personal de los personajes principales por ejemplo:
Arístides. – La escribí y me la dirigí a mí mismo, un día como hoy, hace quince años (Tolma) Era el mismo patio y el mismo sillón y el mismo limonero y el mismo granado. Era yo y olía como yo, como lana como zapato, y había un asado y se olían los cohetes (Se escuchan las seis en un distante reloj de pared) ¡Y el reloj!... ¡Era Yo! (llama) ¡Samotracia! ¡Samotracia López!  
Dicha anécdota es el reflejo de las frustraciones de Arístides  uno de los hermanos, quien al cumplir sus 40 años siente que no ha logrado lo que se había propuesto al escribir esa carta que en ese momento recordaba. Lo que realmente hace muy notoria la anécdota de esta historia es la forma en que sus personajes expresan sus sentimientos a través de ella, así como ocurre en el caso de Anselmo Y María Eugenia. Ella al descubrir que él se va y abandona los hábitos no puede evitar ir a hablar con él y es allí cuando los lectores descubrimos que entre ellos existía una relación: 
Anselmo. – Y después nos juntamos- ¿No fue así? Como era costumbre cada vez que te desnudabas, el lado izquierdo de tu cuello enrojecía…
María Eugenia (llora). - ¿No seas tonto? Tú me abrazaste y enrojecí más y más…
Anselmo. - Pero era la primera vez y no había demasiado acomodo… probablemente faltaba cierta costumbre.    
 
En cuanto a los espacios, tenemos que Peña (2000) afirma “no es posible describir el espacio o metaforizarlo de manera forzada. El autor, desde los clásicos hasta los contemporáneos se limita a balbucearlo. (p. 9). En el Americano ilustrado, los espacios se perciben a través de acotaciones o descripciones que hacen los personajes al encontrase en los distintos lugares entre los que encontramos: un paraje campestre y amable en las cercanías de un arroyo, al inicio de la obra; por la capilla de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, lugar donde vivía Anselmo; por el patio de la casa de Arístides, por un amplio salón en la Casa de Gobierno el cual poseía en algunas partes características árabes
Aunado a esto, tenemos los personajes, Edilio Peña en su obra Trama manifiesta que son los personajes quienes van contando su propia historia y que a través de ella se crea la sinopsis argumenta, que ellos se convierten en los narradores de sus propias obras. En el Americano Ilustrado los personajes principales Arístides y Anselmo cuentan su vida incluso haciéndola casi biográfica, dado que cada uno cuenta lo que ha pasado durante casi 15 años. Arístides. -  Allí está mi vida. Dile a Samotracia que la recoja (bebe)… ¿Qué soy? ¿Quince años más tarde, que soy? (p. 362).
Por otra parte, en la teoría Anne Ubersfeld, encontramos que su libro “Semiótica teatral” (1989) nos presenta una clasificación de teatralización del personaje, la cual se aplico a los  personajes de la obra “El Americano Ilustrado, de Cabrujas”:
1.      Un personaje ya codificado. María Eugenia, mujer que ha sabido vivir toda una vida junto a dos hombres sin que uno de ellos se enterara
2.      Un personaje ya conocido por su leyenda o por su historia. Antonio Guzmán Blanco presidente de Venezuela durante 3 periodos conocidos como: el Septenio (1870-1877), el Quinquenio (1879-1884) y el Bienio (1886-1888), aunque éste último no lo completó.
3.      Un personaje que se presenta ya teatralmente codificado. En esta encontramos varios, Marx, Engels, Samocratica, Rosamunda, Rajah – Haji y Mac Shelley.
4.      Un personaje cuya identidad permanece problemática. En esta se sitúan 2 de ellos, Arístides, hombre con frustraciones de realización personal, Anselmo, Obispo con graves problemas de vocación. Ambos enamorados de la misma mujer.
 
También, tenemos que según Ubersfeld la denegación teatral trabaja de dos maneras: la primera, a través de la ilusión métrica, que nos remite directamente a la realidad, la segunda, a través de la ruptura de la mimesis, es decir a un teatro no realista. En este caso esta obra nos remite a hechos históricos reales de nuestro país, como los son la deuda externa, la perdida de la Guayana esequiva  la presidencia de Guzmán Blanco  y a su vez observamos burla por parte de Cabrujas a los contextos políticos como por ejemplo encontrar grasa de cochino en el nombramiento de Arístides. Para finalizar dicha investigación cito a Azperren quien explica cómo actúan los personajes de la obra acto cultural:
Cabrujas delinea sus personajes sin entrar en determinaciones psicológicas, salvo aquellas que se manifiestan por razones de estructura mental o de comportamiento primitivo, sus personajes presumen con los rasgos asignados en la junta directiva de una sociedad que solo les confiere una forma local cotidiana. (Pág. 89)
 
 
 
REFERENCIAS
 
Balestrini, M. (2002). Como se elabora el proyecto de investigación. Caracas: BL Consultores y Asociados. 2a. ed.
Duvignaud, J. Sociología del Teatro, Ensayo sobre las sombras colectivas. Traducción de Luis Arana y Ernestina C, Zenzes E. Fondo de Cultura Económica, colección Sociología n°131, Mexico. 1980.
Durán, M. (2006). La tragedia cotidiana en Acto Cultural de José Ignacio Cabrujas. Revista Arbitrada de la facultad de Arte de la Universidad de Zulia. Año 1 N° 1 Julio – Diciembre
Giménez, L. (2010). Obra Dramática. Tomo I. José Ignacio Cabrujas. Editorial Equinoccio. Baruta. Edo. Miranda.
Giménez, L. (2010). Obra Dramática. Tomo II. José Ignacio Cabrujas. Editorial Equinoccio. Baruta. Edo. Miranda.
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (1997). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill
Pavis, P. (1983) Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología. Ediciones Paídos. Barcelona
Peña, E. (2000). Trama. (Texto publicado por internet)
Rojas, F. (1995). Cabrujerías. Un estudio sobre la dramática de José Ignacio Cabrujas. Centro de investigaciones Lingüísticas y Literarias “Hugo Obregón Muñoz”. Venezuela.
De Toro, F. (2008). Semiótica del Teatro. Del texto a la puesta en escena. Editorial Fernando de Toro. Buenos Aires. Argentina
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. (2006). Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas: FEDUPEL 4a. ed.
Ubersfeld, A. (1989). Semiótica Teatral. Editorial Cátedra/ Universidad

Vistas: 595

Comentario

¡Tienes que ser miembro de SOCIEDAD VENEZOLANA DE ARTE INTERNACIONAL para agregar comentarios!

Únete a SOCIEDAD VENEZOLANA DE ARTE INTERNACIONAL


ADMINISTRADOR
Comentario de Jhonny Olivier Montaño el octubre 23, 2011 a las 6:18pm
Gracias por compartir tan valiosa información amiga Mariana. Excelente trabajo...

RED DE INTELECTUALES, DEDICADOS A LA LITERATURA Y EL ARTE. DESDE VENEZUELA, FUENTE DE INTELECTUALES, ARTISTAS Y POETAS, PARA EL MUNDO

Fotos

  • Agregar fotos
  • Ver todos

PÁGINA HERMANA OME

Ando revisando  cada texto  para corroborar las evaluaciones y observaciones del jurado, antes de colocar los diplomas.

Gracias por estar aquí compartiendo tu interesante obra.

http://organizacionmundialdeescritores.ning.com/

 

CUADRO DE HONOR
########

TRADUCTOR

EnglishFrenchGermanSpain
ItalianDutchRussianPortuguese
JapaneseKoreanArabicChinese Simplified

Gracias por estar aquí, compartiendo en nuestro bello portal literario.


Insignia

Cargando…

BLOG Y FOROS DE LA DIRECTORA, SORGALIM

 

POEMAS

1

¡ERES UN ENCANTO!!

2

¿ADÓNDE FUE MI LUCERO?

3

A PAPÁ: NUMEN DE MI HISTORIA

4

A PAPÁ: NUMEN DE MI HISTORIA

5

A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA MUJER...

6

ADORNARÉ MI ÁRBOL

7

ALBA POSTRERA

8

CABALGAS POR MI PIEL

9

CALZADAS. SONETOS EN VERSOS ALEJANDRINOS

10

CASCARILLAS CON PULPAS

11

CHANZA 2. DEL POEMARIO: GUASACACA Y CARCAJEO

12

COLORES DEL CAMINO ESPERANZADO

13

COMPLETA, PERO ABSURDA

14

DE CLARAS GOTAS CASCADA

15

EL BESO Y LA FALSÍA

16

EL DOLOR DE MÓNICA

17

EL HOMBRE SE REDIME

18

EL REGOCIJO DE LA PASIÓN CROMÁTICA

19

ENTRE LA BRUMA DE TUS SUEÑOS

20

ESA MÚSICA SUENA A CARICIA

21

FÁBULA DEL ZORRO Y EL LUCERO

22

FLOR DE TUNA

23

GUIRNALDAS

24

INFAUSTO PROYECTIL

25

LA ASIMETRÍA DEL ÁNGULO

26

LA CLAVE DE SOL POR LA PAZ

27

LA REDENCIÓN

28

LAS GOTAS

29

LLUÉVEME

30

ME DIJO SER JUAN TENORIO Y RESULTÓ MARICELA

31

MI VARÓN ES AGRACIADO

32

MIS METÁFORAS

33

NAPOLEÓN Y JOSEFINA

34

NECESITO

35

NERUDA, NO ESTÁS MUERTO

36

ORGASMO DEL AÑO NUEVO

37

PADRE, HOY EN TU DÍA, NECESITÉ APOYARME EN TU HOMBRO DE PAN DULCE

38

PADRE, HOY EN TU DÍA, NECESITÉ APOYARME EN TU HOMBRO DE PAN DULCE

39

PARA TODOS, MI PALABRA

40

POBRE ARTISTA

41

POEMA BEIGE - EJERCICIO DE ALITERACIÓN

42

QUIEN SE AFERRA

43

SE ACABAN MIS ENTREMESES

44

SE ACABARON MIS GANAS, SE ACABARON

45

SERENATA

46

SIENDO ALICIA LA ETERNA ENAMORADA

47

SOBRE EL OCÉANO QUE LA VIDA ESCONDE

48

SUEÑO QUE HALAGA

49

TE ANDO BUSCANDO

50

TU HORIZONTE Y MI ORQUÍDEA

51

UNA MUJER COMPLETA

52

UNO Y OTRO

53

VALLEJO SIGUE GRITANDO

 

PROSA

 

CUENTOS

1

GREGORIANUS

2

LA MAGIA DE BALTASAR

3

SOY PARTÍCULA QUE SUEÑA

 

ENSAYOS

1

MI FÓRMULA ECLÉCTICA DEL CONOCIMIENTO

 

PRÓLOGOS

1

CARMEN SÁNCHEZ CINTAS (SENDA), UN CAMINO VIVIENTE... 

2

MARCO GONZÁLEZ, EL POETA DE LA ADJETIVACIÓN ABUNDANTE Y APASIONADA 

 

NOTAS

1

¿TE PARECE QUE PEPE TIENE LA RAZÓN? ¿HAY QUE APOYARLO?

2

ACERCA DE LOS DONATIVOS MONETARIOS CON ESTE PORTAL

3

AL BORDE DEL ABISMO: ENTREVISTA REALIZADA A MARIO VARGAS LLOSA

4

COMISIÓN EVALUADORA DE TEXTOS Y OTRAS PARTICIPACIONES UHE - SVAI

5

COMUNICADO PÚBLICO

6

DESAHÓGATE: ¿QUÉ ES LO MÁS DECEPCIONANTE QUE TE HA CAUSADO UN AMIGO?

7

EXPO/INDIVIDUAL CULTURAL, EN HOMENAJE AL ARTISTA JUAN HERNÁNDEZ CHILIBERTI

8

FELIZ NAVIDAD - LOS AMAMOS

9

FOTOS - 3ª JORNADA DE PAZ Y 1er CONGRESO INTERNACIONAL DE LA UNIÒN HISPANOMUNDIAL DE ESCRITORES

10

HOMENAJE A MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA

11

LA TRÁGICA EXPERIENCIA DE UN TURISTA URUGUAYO EN LA VENEZUELA “CHÉVERE”

12

LA VENEZOLANA GLADYS REVILLA PÉREZ CELEBRA SUS 50 AÑOS COMO ESCRITORA Y BAUTIZA SU LIBRO "CAMINO DE BOTALÓN"

13

LO MÁS RELEVANTE DE ESTA SEMANA (TOP) [Y DE CADA SEMANA]

14

LO QUE MÁS AÑORO EN ESTA ÉPOCA

15

LUIS PASTORI DICE ADIÓS A SU RESIDENCIA EN LA TIERRA

16

MENSAJE AL FINAL DE UN AÑO Y AL COMIENZO DE OTRO

17

MUCHO CUIDADO Y PRUDENCIA CUANDO QUERAMOS EJECUTAR NUESTRO "DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN"

18

NUESTRAS PETICIONES PARA NAVIDAD  Y AÑO NUEVO

19

PRETENDEN CHANTAJEAR A LA ADMINISTRADORA DE ESTE PORTAL

20

SEGÚN LA RAE, LA CONSTITUCIÓN VENEZOLANA RECARGA EL LENGUAJE HACIÉNDOLO IMPRACTICABLE Y RIDÍCULO

21

SÍ, LLORO POR TI ARGENTINA Y POR TI VENEZUELA

PRIMER ENCUENTRO DE ESCRITORES EN EL ARCHIPIÉLAGO

22

UHE ACUERDA REESTRUCTURACIÓN Y CONCURSO DE CREDENCIALES

23

VARGAS LLOSA: GRACIAS A LA OPOSICIÓN, VENEZUELA NO SE HA CONVERTIDO EN UNA SEGUNDA CUBA

 

FORO DE LA DIRECTORA

1

Tema 1. Teoría del Significado SEMIOLOGÍA Y GRAMATOLOGÍA. De Jacques Derrida

2

Tema 2. Teoría del Significado SEMIÓTICA Y COMUNICACIÓN

3

Tema 3. Teoría del Significado FILOSOFÍA DEL LENGUAJE. De Javier Borge

4

Tema 4. Teoría del Significado EL DESARROLLO DE LOS CONCEPTOS CIENTÍFICOS EN LA INFANCIA

5

Tema 5. Teoría del Significado PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE

6

7

Tema 6. Teoría del Significado - EL SIGNIFICADO PREVIO A LOS SIGNOS.

REGLAMENTO INTERNO DEL PORTAL SVAI

Google Analytics.
Emoji