09 de diciembre de 2011 | 00:36:41 |
Yo soy Xinca
Navidad indígenaTradición o MaldiciónLa realidad sobre las creencias Cristianas desde la visión del Pueblo Indígena
Entre los grupos indígenas y mestizos del país, la Navidad y el Año Nuevo son festividades que reflejan el sincretismo cultural resultante de la fusión de tradiciones prehispánicas y europeas, conformando una nueva visión del mundo más compleja. Con la influencia de los conquistadores y evangelizadores europeos se transformaron las ideas religiosas. Se aprovechó la coincidencia de fechas de celebraciones y se sustituyeron las celebraciones indígenas por cristianas. Así encontramos una gran diversidad en las celebraciones y tradiciones decembrinas.
**Las Fiestas de One’ Ayapa’Pa’wa “Esta celebración se relaciona conceptualmente con la fiesta prehispánica llamada lunadas o muerte de la luna, la cual celebraba la transición de la muerte de la luna vieja y renacimiento como nueva, madura y mucho más sabia.
***Durante el Mes de DiciembreNo sólo festejaban a la luna y el sol, sino que también celebraban las fiestas en honor a los señores de los manantiales, de las aguas, nacimientos. Éstas duraban veinte días, iniciaban el 6 de diciembre y terminaban el 26 del mismo mes. Eran fiestas solemnes estaban precedidas por cuatro días de ayuno y se coronaba al agradecia a los señores y ancestros de las aguas, dejando ofrendas en las orillas de las fuentes, corrientes y yacimientos de agua. Esto es lo que llamaban el “levantamiento de las aguas”.
En diferencia los católicos colocaban en el gran templo, el estandarte de Dios y le rendían culto. El pueblo se congregaba en los patios de los templos, iluminados por enormes fogatas para esperar la llegada del solsticio de invierno. El 24 de diciembre por la noche y al día siguiente 25 de diciembre, había fiestas en todas las casas. Se ofrecía a los individuos una rica comida e imágenes sacras.
Se puede decir que el sincretismo de la Navidad indígena se expresa en la coincidencia de las celebraciones del nacimiento de Jesucristo con las celebraciones a las transiciones de la luna, a las aguas y los cielos, cuya mitificación nos llega hoy en día con la asociación de Cristo con el Sol y la Luna.
Otros festejos son las posadas y pastorelas algunas tradiciones Navideñas que han pasado de generación en generación durante años a través de la trasculturalización y etnocentrismo ladino hacia los pueblos ancestrales. Pero son pocos los que realmente conocen el significado de las mismas y la historia detrás de estas tradiciones que nos caracterizan como Guatemaltecos.
Compartir costumbres y tradiciones ancestrales con nuestra comunidad y en especial con la familia, refuerza nuestros lazos y nos da un sentido de pertenencia. Las tradiciones en Guatemala tienen características distintivas a las de otros países, ya que tienen un fuerte componente prehispánico que nace con la fusión de dos culturas: la indígena y la invasora (la española/europea).
¿CÓMO SURGE LA TRADICIÓN NAVIDEÑA?
Cuando los evangelizadores llegaron a la Nueva España y Centroamérica, en su afán de difundir la religión [...]
¡Tienes que ser miembro de SOCIEDAD VENEZOLANA DE ARTE INTERNACIONAL para agregar comentarios!
Únete a SOCIEDAD VENEZOLANA DE ARTE INTERNACIONAL