NOCIONES Y PROCESO DEL PERIODISMO ESCOLAR
INFORME Nº 3
UNESR
PROF. MILAGROS HERNÁNDEZ CHILIBERTI
AUTORA: DEISIS FELICIA ROSALES
EDUCACIÓN PREESCOLAR
El manejo del periódico en el aula de clase ofrece a docentes de diversas áreas una herramienta de apoyo para ofrecer a los estudiantes un conjunto amplio de competencias, en esas competencias podemos destacar la comunicativa (lectura y escritura), que a su vez se convierte en pilar fundamental para el desarrollo de otras competencias tales como ciudadanía participativa, generación de convivencia, pensamiento critico y capacidad de análisis.
La lectura y el análisis de periódicos permiten desarrollar en los estudiantes destrezas y habilidades para entender las múltiples capas de los mensajes que se encuentran en estos Aprender a “desarmar” los mensajes (analizar, desconstruir, decodificar, leer).
Cuando se elabora un periódico escolar, se requiere que los estudiantes desarrollen habilidades básicas para escribir organizar los pensamiento, hacer un primer borrador y expresar ideas (editar, pulir y presentar un producto final). La educación actual debe ofrecer al estudiante, con la producción de medios, la oportunidad de involucrar la aplicación de múltiples inteligencias, comprometerse activamente con su propio aprendizaje, incrementar la motivación y el disfrute del aprendizaje.
En el primer caso, el propósito es cubrir en profundidad la temática escogida para una audiencia especializada. En el segundo, la audiencia es amplia y el propósito comunicar. ¿a quien me voy a dirigir? y ¿con que periodicidad lo voy hacer?. En caso de un periódico escolar, si se piensa publicar cada tres meses, resulta muy difícil incluir verdaderas noticias (primicias), deberá entonces orientarse al análisis de las noticias sucedidas en ese periódico de tiempo o a hacer un recuento de ellas.
Los estudiantes deben reflexionar acerca de cómo funciona un periódico. En las diferentes etapas de su elaboración se toma decisiones a las cuales no tiene acceso la audiencia a la cual va dirigida (tema, palabras, fotografías o propuesta que son rechazadas), la audiencia solo lee lo que se acepta en los consejos de redacción. Todos los artículos, avisos publicitarios y caricaturas que se publican en los periódicos son construidos por un grupo de personas que aúnan esfuerzos para elaborar un producto que resulte interesante para el público objetivo (audiencia).
La metodología empleada por un periodista para investigar un tema depende del género que se va a utilizar en la redacción de este, pues no es lo mismo investigar para hacer un reportaje que para hacer un informe.
Cada reportero realiza de manera individual un proceso de escritura que se de cómo resultado un texto que debe contener: antetítulo, titulo, sumario o subtitulo y el cuerpo de la nota. Además debe prestar mucha atención a la manera como escribe y narrar los hechos, para evitar incurrir en equivocaciones que den lugar a tergiversaciones o malas interpretaciones debido a errores de estilo, de puntuación o de gramática o, por una interpretación errada de los hechos que relata.
Mediante el reportaje se logra un desarrollo más amplio de un acontecimiento noticioso. Es más extenso que la noticia y busca suministrar al lector hechos alrededor de un tema de actualidad. La entrevista encaja dentro del reportaje y por medio de esta se pretende relatar una conversación sostenida con una determinada persona. El lenguaje utilizado debe ser claro, directo, creativo y ameno, y puede ser literario, narrativo o descriptivo.
Otro de los aspectos importante es el formato que tendrá el periódico escolar, está directamente relacionado con el costo de la impresión, cuyo valor se puede determinar teniendo en cuenta para cada edición: tamaño, número de página, tipo de papel, número de tintas (colores) y cantidad de ejemplares (tiraje). Se debe tener en cuenta el horario en el cual se va a desarrollar este proyecto.
El funcionamiento de un periódico y de los géneros periodístico que puedan contener, la realización de un periódico escolar requiere una planeación cuidadosa de que para qué y cómo, se va elaborar este, es muy importante que los participantes desarrollen habilidades que le ayuden a ser adultos funcionales (informados y críticos) en una sociedad mediática, que pueda distinguir entre las diferentes formas de medios y que sepan plantear preguntas básicas sobre lo que leen.
PARTICIPANTE:Deisis Rosales
C.I.V-9.673.608