COMODORO RIVADAVIA: SECRETOS DEL VIENTO
Especial de Vilma Lilia Osella
( Esta nota fue escrita en 2007 y sus datos guardan vigencia. Vaca Muerta sería la noticia nueva en esta provincia de Chubut, Patagonia Argentina. Una conductora de TV muy conocida dice, en mi país, que el público se renueva. Vamos de nuevo a Comodoro Rivadavia, amigos)
Olvidarse del reloj, el confort y las noticias es necesario para recalar en esta tierra del Pie Grande (Patagonia) que desde Comodoro Rivadavia puede empezar a visualizarse de forma singular. Recostada sobre el Golfo San Jorge, esta ciudad es la más grande del sur patagónico, con 140 mil habitantes y una importante estructura de servicios con modernos hoteles, restaurantes, agencias de viaje, y paseos dentro y en la periferia de la ciudad como oferta turística incipiente. Es que Comodoro Rivadavia fue desde el 13 de diciembre de 1907, cuando se descubre, la “Capital Nacional del Petroleo”. Es alrededor del oro negro que se desarrolla: a los pocos mapuches y tehuelches que dejó en pie la Campaña del Desierto, se agregan bores (nativos sudafricanos), portugueses, españoles, italianos, polacos, chilenos e inmigrantes internos.”Ellos conforman la sociedad comodorense; ellos ayudaron al crecimiento, a la instalación de numerosas empresas, argentinas y extranjeras que hicieron al crecimiento y desarrollo de la región.”, afirma Carmen Escalada de Sigal, presidente de Gente de Letras, nativa de origen, asentada hoy en Buenos Aires y devuelta para presidir el IX Encuentro de Poetas, Narradores y Ensayistas de la entidad que preside. Su padre, emérito médico y antropólogo, Federico Escalada, dice en un ensayo: “Llegaron a nuestra tierra hombres y mujeres de todas las razas. Y hubo un agricultor para cada sementera, un pastor para cada rebaño, un operario para cada menester y un héroe para cada aventura”
Hoy las cosas han cambiado: “Esta zona posee una impronta bioceánica, dada la proximidad de los dos océanos. Aquí se conjugan lagos, cuevas, playas, bosques petrificados, pinturas rupestres que la convierten en un atractivo turístico especial”, afirma el intendente Raúl Simoncini. Y añade: “Este corredor ocupa una superficie de 140 mil kms2; une el sur de nuestra provincia con la XI Región de Aisén en Chile en aproximados 600 kms que aproximan en pocas hora a Comodoro Rivadavia en el Atlántico, con el Puerto chileno de Chacabuco, en el Pacífico. Y por supuesto, el corredor impulsa el crecimiento regional”, concluye.
Los circuitos cercanos
Decidida entonces a darle frente al mercado turístico, a la actividad pesquera, a la generación de energías alternativas, Comodoro Rivadavia abre su oferta. El recorrido por la ciudad se rompe en varias propuestas: pedestre, ferroportuaria, natural, del viento, del petróleo y una última arqueológica y paleontológica.
La primera, rescata las calles céntricas San Martín y Rivadavia donde están los comercios, las principales instituciones y los edificios históricos y se recorre a pie. La Ferroportuaria muestra el Centro de Exposiciones y Promoción Turística que funciona en la Antigua Usina del Puerto. Incluye el recorrido por el puerto, sus galpones, sus viviendas (que datan de 1932), el tanque de agua y los talleres. Es donde se aprecia la puesta al día de un puerto que recibe pesca de altura y realiza reparaciones navales.
La propuesta natural, visita la Playa Costanera y la Plaza Soberanía, de finas arenas y canto rodado, protegidas por acantilados de hasta 30 metros que caen a pique sobre las aguas. Aquí, el mar despliega un muestrario de colores que van desde el verde agua, reiteradamente ofrecido en las vidrieras de moda para la indumentaria, hasta el negro al final del horizonte, pasando por verdes intensos, turquesas y azules de todo tipo. “Un amanecer, un arco iris, un rojo atardecer, lo hacen sentirse a uno descubridor, lo impulsan a entrar a una dimensión diferente”, afirma el periodista Daniel Pérez Valdés, hoy concesionario de Piedras Argentinas en Puerto Madryn, autor de varios trabajos patagónicos de relevancia.
La piedra y el viento
A 17 Km. de la ciudad se accede al parque eólico Antonio Morán, emplazado a 400 ms. sobre el nivel del mar. Previamente habrá que subir por la carretera que se construyó abriendo el cerro Chenque, determinante del comodorense y subiendo hasta el Arenales, a 17 kms del casco céntrico. La generación de energía alternativa, renovable y no contaminante y los vientos regulares y fuertes hicieron posible la creación de este parque, integrado por 16 aerogeneradores. Una iniciativa que entusiasma a Rosa Pincol, poeta, bibliotecaria, mapuche y tehuelche, que ante su pueblo ostenta el título de anciana y dice que para los suyos ella es “la palabra”. “La experiencia es buena; sólo que sirve a las empresas petroleras y a quienes trabajan en ellas. Nosotros luchamos para que se extienda a la comunidad”, explica.
Y añade: “Lo que no aprobamos es que se haya construido esta ruta cortando el cerro y tapando con el asfalto puntas de fechas, cacharros y demás exponentes de nuestra civilización”.Y se lamenta para concluir: “Me lo dejaron gris a mi cerro amado, a mi pobre Chenque. Le quitaron la sangre, al sacarle el petróleo”.
El cerro es un mirador natural que transporta a la distancia y dicen que desde allí, hubo quien quiso hacer un pacto con Dios entregando todos sus bienes a cambio de una vida más larga en este rincón que atrapa con singular magnetismo.
A 3 kms. de la ciudad está el Museo del Petróleo importante muestra de la historia de la región, ubicado en el mismo sitio donde se descubrió este elemento en el país.Su construcción fue resuelta por la estatal YPF en 1987 y luego cedida a la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Uno de los viejos galpones del Taller Central, le valen a YPF para instalar la muestra interna del actual museo: un paseo que abarca los orígenes de la tierra, la evolución de la vida, el poblamiento prehistórico de la Patagonia y el devenir humano hasta la llegada del oro negro. En la planta alta se exhibe una maqueta del pozo N° 2, que es el descubridor de la preciada sustancia oscura y viscosa; los primeros surtidores del combustible y el proceso de industrialización.
En el área externa se exhiben equipos, herramientas y maquinarias: el visitante adquirirá nociones básicas de la actividad petrolera en la región, en la visita de este cuidado museo con guías de buena información y excelentes modales.
Prehistoria y naturaleza viva
En el centro de la ciudad, está el Museo Regional Patagónico Antonio Garcés y a 20 kms en dirección norte y por la ruta 3 el Museo Paleontológico de Astra, uno de los más completos de la zona que se refiere a fósiles y dinosaurios. Pero los amantes de deportes y las playas exclusivas, encuentran a 14 kms del centro de Comodoro Rivadavia la coqueta playa de Rada Tilly. Casas suntuosas que pertenecen a empresarios petroleros, sus ejecutivos y profesionales de clase media alta. A nadie le interesa que el viajero se instale aquí: de ahí su poca oferta hotelera, pero la proximidad con la capital del petróleo hace posible su acceso. Además de los 4 kms de extensión de arenas finas y 600 ms. de bajamar ofrecidas como un oasis patagónico, Rada Tilly, contenida por los cerros Punta Piedra y Punta Marqués ofrece en su cima dos miradores naturales para apreciar extensos paisajes, un mar azul que se confunde con el cielo y al pie del cerro Punta Marqués una reserva natural de lobos marinos de un pelo, junto a otras especies de fauna terrestre. Un placer.
“Duraznillos, mala espina, mallines, diversa variedad de arbustos como sulupes, algarrobillo patagónico, quilipay, molles, coirones y los característicos balancines que extraen petróleo, se ofrecen a la vista de quien se decida visitar Sarmiento y el Área Protegida “ Bosque Petrificado Sarmiento”,pontifica Belén Sánchez Calda, una coordinadora de esta excusión de día entero. A sólo 156 kms, al oeste, con tierras verdes y ocres, enmarcadas por los lagos Colgué – Huapí y Muster, este pueblo ofrece la posibilidad del agro turismo, tiene hospedaje, camping, restaurante pero su mejor oferta es el Bosque Petrificado: una acumulación de troncos, frutos, semillas, raíces que viven en el suelo que uno pisa al conocerlo. Todo parece indicar que estos fósiles fueron arrasados por una fuerza de gran magnitud y fenómenos meteorológicos acompañados por sacudidas sísmicas y erupciones volcánicas. Se ha comprobado que esos fenómenos provocaron el nacimiento de la Cordillera de los Andes. Los investigadores dicen también que en esas épocas la Patagonia era una selva de clima tropical y que los fenómenos climáticos cambiaron el ecosistema y aparece esta cordillera. Lo cierto es que semejante al Valle de la Luna, en San Juan o al Cerro de Siete Colores, en Jujuy, una peculiar zona montañosa se ofrece a la vista y los troncos de los árboles con sus hojas y diversos fósiles están a los pies del visitante a quien se le ruega “dejar cada cosa en su lugar” como indica Chino, un nativo mestizo que oficia de guía.
Como una forma de atracción turística y recuperación del patrimonio, el municipio de Sarmiento está construyendo el Parque Paleontológico “Valle de los Gigantes”. Se trata de un predio en el que se exponen 11 réplicas de dinosaurios, realizados a tamaños naturales y esculpidos con rigor científico. Estos ejemplares fueron hallados en estas tierras argentinas, a pesar de que los patagónicos se piensan como “Un continente encerrado en una región”.
Descubriendo rincones, colores, costumbres, uno dejará Comodoro Rivadavia y sus alrededores del Corredor Central, convencido de que su magnetismo atrapa. Y que una vez pisada la tierra del Pie Grande, no se resistirá el hechizo de volver.
Más informes en Buenos Aires
T. 011 4802 9299 y 011 4371 4577
Hoteles:
Lucania Palazzo: 4* Estándar single $208, doble $ 234, triple $331 más IVA, con desayuno.
Austral Plaza: 4*Estándar single $164; Suite Junior $205; Triple,$202; más IVA, con desayuno
Hotel Comodoro: 3* Estándar single $95; Doble $110; Dpto.4 personas, $160 más IVA, con desayuno
Hotel Azul: 2*. Estándar single $ 78; Doble $92; Triple $112; Dpto.4 personas $ 180. Con desayuno.
Hotel Gendarmería: 1* Estándar single $30; Doble $&0; Triple, $90. Con desayuno.
Camping: amutuiquimeihue@uolsinectis.com.ar
Restaurantes
Patagonia, Moreno 890; La Rastra, Rivadavia 348; La Tranquera H. Irigoyen 1041, Puerto Cangrejo, Av. Costanera 1051; La Barca Costanera, Av. Costanera 1050; Club Náutico, Balcarce 1200, Km3.
Discos
La Tangoteca del Centro San Martín 263
Gigante Megadisco, Ameghino 1533
Regionales
El Cardón, Belgrano 990
Patagonia Sur, Pellegrini 775
Estribo Pampa, 9 de Julio 820
Casino
Casino Club, 25 de Mayo 859
Comentario
Qué poco conozco de nuestro sur argentino!!! Tu claridad en describir lo que conoces y constatas, tu lenguaje expresivo de la riqueza paisajista, su historia, sus características ... me han permitido un viaje mental que me deja una bella impronta en el espíritu.
Gracias, y cariños, Vilma.
Ernesto Kahan Querida Vilma, en 1968 fui el encargado de la erradicación de la viruela en la Patagonia entera con asentamiento en Chubut en 1975 fui director del hospital Regional en Comodoro Rivadavia y allí nació mi hija Denise. Hasta 1980 tuve una casa en Rada Tilii. No te imaginas con qué placer y amor leí tu hermoso artículo
( mensaje extraido de mi muro en Face)
RED DE INTELECTUALES, DEDICADOS A LA LITERATURA Y EL ARTE. DESDE VENEZUELA, FUENTE DE INTELECTUALES, ARTISTAS Y POETAS, PARA EL MUNDO
Ando revisando cada texto para corroborar las evaluaciones y observaciones del jurado, antes de colocar los diplomas.
Gracias por estar aquí compartiendo tu interesante obra.
http://organizacionmundialdeescritores.ning.com/
CUADRO DE HONOR
########
© 2025 Creada por MilagrosHdzChiliberti-PresidSVAI.
Con tecnología de
Insignias | Informar un problema | Política de privacidad | Términos de servicio
¡Tienes que ser miembro de SOCIEDAD VENEZOLANA DE ARTE INTERNACIONAL para agregar comentarios!
Únete a SOCIEDAD VENEZOLANA DE ARTE INTERNACIONAL