“Más de 600 escritores acudieron a nuestro llamado, he enunciado 200 premios y entregué 120 en mano, un orgullo para el Círculo Pehuajense de Escritores y Lectores”, dijo el arquitecto Podestá, vicepresidente del referido Círculo y alma mater de esta convocatoria ejemplar. Y también conductor del acto de premiaciones del codiciado premio del oeste bonaerense “La Pluma de Plata” en su quinta edición, que se llevó a cabo en la Escuela Normal, “justo ámbito académico para la ocasión”, remarcó su presidente Marita Ragozza de Mandrile.
En esta convocatoria una idea para emular también se hizo presente. Es que los intelectuales pehuajenses han conseguido una página los domingos en el diario Noticias de la ciudad de Manuelita, la que se fue “a París no se sabe bien porque un poquito caminando y otro poquitito a pie” como inmortalizara María Elena Walsh. En esa página denominada El Pregón Literario, desafían a los seguidores a contestar preguntas sobre hechos literarios concretos, tales como “¿A qué poema de qué libro y en qué página se hayan estos versos y cuál es el autor?” “Con pérfido aparato/ de amorosa fatiga/ luce su oro en la intriga/ y en el ojo del gato.”, ¿Con qué seudónimo escribió este escritor, de joven, en Córdoba?, ¿A qué tipo de fauna le dedicó poemas? ¿Cuál es la escuela literaria a qué pertenece? y demás etcéteras. Como parte de los actos de premiación se entregaron diplomas a los ganadores de estos Desafíos que mantienen vigente la memoria, agilizan la búsqueda de información y movilizan a los intelectuales a una permanente actualización de su acervo cultural. ¡Buena idea, digna de emular!
Las nubes de tormenta acompañaron todo nuestro camino hacia esta especial celebración, donde las escritores UHE consiguieron menciones de honor para resaltar el lirismo y la reverberación de las palabras: dos para nuestro copresidente ejecutivo Ernesto Kahan, y sucesivamente uno para la Presidente honoraria Mundial Susana Roberts, el Delegado UHE santafecino Carlos Laurans, la poeta de Arrecifes Amanda Patarca y Ana María Hernaes, de Mar del Plata, que se lo lleva post mortem. Las provincias de Buenos Aires y Santa Fe fueron las que tuvieron mayor número de participantes pero también acudieron escritores de las provincias de La Pampa, Neuquén, Chubut, San Juan, Córdoba; los países hermanos Perú, Uruguay y México, e Israel hasta donde llegó la mano larga del convocante Círculo Pehuajense.
Auspiciado y declarado de Interés Municipal, (el intendente fue alumno mío, se ufanaba Marita Ragozza) a través de una conceptuosa carta que el ágil conductor Podestá leyó con propiedad, el Premio Pluma de Plata se prodigó a cuentos, microcuentos y poesías. El primero en poesía, lo llevó Guillermo Petroni, de la ciudad de Bernal, provincia de Buenos Aires con “La Palabra” que reza: “¿Cuál es la palabra?/ Percibo la proximidad de la palabra/como una densidad envolvente,/como brisa susurrando voces,/como letras dispersas,/ letras paciendo en la/pradera del lenguaje,/rumiando sílabas,/diptongos musicales,/sonoridades profundas/en la gestación de la palabra./Concavidades penumbrosas/ de la emoción/ en la palabra./Pero/¿Cuál es la palabra?/¡Cuál es la textura definitiva,/de la palabra?/¿Cuál es el golpe certero/ de la palabra?/ ¡Cuál es la redención que trae /la palabra?/¿Cuál es el mar o el río que empuja/ la palabra?/ Habla, poeta,/ talla la palabra/ en el silencio.”.
El Primer Premio en Microcuentos fue de una novel escritora de 17 años, Claudia Lilian Sayal, se llama Cacería sorprendente y dice: “El niño dejó la caja en el suelo, llamó a su amigo y levantó la agujereada tapa con sumo cuidado. Ambos asomaron sus cabezas. En una esquina, resignado, el duende esperaba.” En cuanto a Cuentos, el galardón lo llevo con mucha justicia el marplatense José Borawski Chanes con “El Callejón” el que por motivos de espacios (tiene 5 carillas) se nos hace imposible transcribir pero podemos decir que, leído por su autor, lució sus sustanciales matices y nos dejó la certeza de su impecable elección por un jurado calificado y riguroso compuesto por académicos zonales.
Por su parte, la presidente del Círculo Pehujense de Escritores y Lectores, Marita Ragozza de Mandrile, hizo una adjetivada presentación de esta cronista que tenía a su cargo la charla “ La Paz Cotidiana” y que también llevó al recinto, unas palabras de la presidente del Círculo Universal de Embajadores de la Paz, Gabrielle Simons que, desde Suiza, donde vive, envió especialmente a los pehuajenses. La charla mereció buena receptividad de los presentes y varios se acercaron a identificarse con el tema de la paz y su divulgación. Una maestra porteña del barrio de Almagro comentó: “Enseñé a mis alumnos a que se saluden todos los días con “PAZ y Armonía”. Cuando estoy apurada y comienzo la clase sin mencionar el saludo, me reclaman “Te olvidaste de algo”. Esta charla es agua viva para mí, me da impulso y fortaleza para seguir adelante con mi tarea” Vale la pena desplazarse 380 kilómetros desde Buenos Aires, Capital Federal, para escuchar sólo estas palabras. Pero hubo más, un cartel con Bienvenida Vilma recordaba la presencia de esta cronista en el estrado y estos mimos más los poemas que juntos leímos en el desayuno de trabajo por la mañana siguiente y la caja de ricos bombones que me regalaron con amor, se perpetraron en la memoria.
La cena de la noche anterior con música, número vivo y buena mesa la disfrutaron casi todos.
La financiación de este proyecto corre a cargo de la ONG que fundaron los intelectuales pehuajenses y está a la espera que algún plan de desarrollo cultural considere a los escritores y a la cultura, alguna vez, aunque ésta, como dicen por ahí, no corte votos. Nos fuimos de Pehuajó no sin antes saludar a Manuelita que toda pintada y emperifollada cumple veces de anfitriona con quienes se allegan a esta ciudad bonaerense. La ruta de vuelta estuvo magnífica: ámbito justo para memorar lo vivido, el esfuerzo y tesón de quienes desde la médula de la República Argentina piensan, crean, divulgan, congregan y abrazan al escritor. 600 voluntades acudieron a esta convocatoria ¿Quién dijo que la Literatura está muerta en Argentina y solo vive en Buenos Aires? Vayan a Pehuajó señores ¡desayúnense!
Vilma Lilia Osella
Comentario
Ma. de los ÁNGELES, ESTOY ORGULLOSA SÍ, DE SER ÚTIL PARA LA DIFUSIÓN DE TRABAJO INTELECTUAL DE MIS COLEGAS. ELLOS SE MERECEN ESTO Y MUCHO MÁS. LAS FELICITACIONES A ELLOS QUE TRABAJARON DURO PARA REUNIR VOLUNTADES EN TORNO A LA CULTURA.
VILMA LILIA
SENDA: ¡HERMOSAS ROSAS! INFINITAMENTE AGRADECIDA.
VILMA LILIA
FELICIDADES VILMA LILIA POR LA HERMOSA LABOR REALIZADA.. FELICIDADES A TODOS LOS GANADORES, HOMENAJEADOS Y PARTICIPANTES Y QUE SEAN MUCHOS MÀS LOGROS Y EVENTOS COMO ESTE QUE UNAN A LA LITERATURA Y A LA PAZ.
ABRAZOS CORDIALES PANAMEÑOS!
ROBERT
RED DE INTELECTUALES, DEDICADOS A LA LITERATURA Y EL ARTE. DESDE VENEZUELA, FUENTE DE INTELECTUALES, ARTISTAS Y POETAS, PARA EL MUNDO
Ando revisando cada texto para corroborar las evaluaciones y observaciones del jurado, antes de colocar los diplomas.
Gracias por estar aquí compartiendo tu interesante obra.
http://organizacionmundialdeescritores.ning.com/
CUADRO DE HONOR
########
© 2025 Creada por MilagrosHdzChiliberti-PresidSVAI.
Con tecnología de
Insignias | Informar un problema | Política de privacidad | Términos de servicio
¡Tienes que ser miembro de SOCIEDAD VENEZOLANA DE ARTE INTERNACIONAL para agregar comentarios!
Únete a SOCIEDAD VENEZOLANA DE ARTE INTERNACIONAL