Situacion Curricular Actual en Venezuela
En principio se destaca que, en Venezuela, ante la contingencia surgida por la pandemia, las autoridades gubernamentales, representadas por el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2020), anunciaron la creación del Plan Pedagógico de Protección y Prevención Covid-19, Cada Familia una Escuela, aprobado el 13 de marzo del corriente, que tiene como finalidad garantizar la continuidad del Año Escolar 2019-2020. Del análisis del documento normativo que contiene dicho plan, se observa que el mismo contempla un procedimiento operativo que amerita la presencia física de los actores involucrados en el espacio escolar, condición que quedó sin efecto ya que ese mismo día 13, hubo un pronunciamiento oficial de suspensión de clases presenciales a partir del 16 del corriente, por lo que el referido plan perdió vigencia desde el mismo momento de su divulgación.
Para iniciar la revisión de condiciones de efectividad en esta medida, es imperativo señalar la inexistencia de un diseño apropiado de las pautas pedagógicas que regirían el desarrollo del programa educativo a ser ejecutado desde la casa. Se observa, en consecuencia, el otorgamiento de una pesada carga de responsabilidad al docente en el proceso de acompañamiento al estudiante, al tener que ejercer una gestión sin lineamientos claros y sin contar con las herramientas para cumplir con tan delicada tarea. Se les dejó como barco a la deriva, sin timonel ni recursos para navegar en aguas desconocidas y cargadas de mucha incertidumbre y con alto riesgo de fracaso.
Como otro de los factores a considerar en la revisión planteada como propósito de estudio, se encuentra la brecha digital, considerada ésta como una distribución no homogénea y asimétrica de las oportunidades en la participación activa para la utilización de los medios tecnológicos pertinentes. En Venezuela, dicha brecha tiene sus bases en las desigualdades sociales preexistentes en los grupos de individuos, observables al revisar el acceso a la infraestructura comunicacional, los contenidos digitales, lo complicado de llevar las evaluaciones individuales de los alumnos que no tengan ayuda externa y la conectividad, de extremos a extremos, que es necesaria para utilizar los recursos tecnificados.
Por otra parte, la realidad actual del sistema educativo venezolano, muestra la existencia de profesionales de la docencia y personas no profesionales ejerciendo funciones docentes, caracterizados por su falta de formación, tanto para desarrollar actividades de educación a distancia, como para asumir un programa de educación en casa. Esta condición se agrava ante la exigencia de una actuación inmediata, como si se tratase, por ejemplo, de simplemente cambiar el libro de texto de apoyo al desarrollo de las clases o de cambiar de aula. Es relevante destacar esta debilidad ya que ella conlleva a una desfiguración de la labor del docente, cuya actuación debe fundamentarse en la diversidad de características y condiciones de sus estudiantes y las de sus grupos familiares, lo que requiere de una personalización de los aprendizajes, exigencia para la cual no está preparado al involucrarse en un programa de educación a distancia o en una alternativa de educación en casa.
Además, no solo hay debilidades formativas en los docentes sino también inadecuada capacitación de los estudiantes, limitándoles el mantenerse proactivos en esta aventura educativa, para muchos de ellos desconocida, lo que determina una carencia de pericia para desempeñarse en esta modalidad a distancia. Cierto es que la existencia de habilidades demostradas por los grupos etarios destinatarios de esta acción educativa virtual (niños y jóvenes), en el uso de equipos que sirven como medio comunicacional (por ejemplo, los teléfonos celulares), no es garantía que esta población tenga las capacidades para participar de manera idónea en programas educativos digitales y seguir las instrucciones en cada actividad, esto debido a su inexperiencia. No es lo mismo realizar conversaciones con los pares, vía redes sociales, o participar en juegos electrónicos, que mantener la dinámica que exige la realización de una clase virtual. En cuanto a los contenidos curriculares vigentes, éstos no son idóneos para la evaluación de los elementos referidos al modelo teórico metodológico propio de la gestión educativa a distancia, ya que su diseño está ajustado para planificar actividades académicas presenciales, por lo que en esa ambigüedad se tendería a la descontextualización de la acción didáctica docente, de los contenidos, así como en el uso y periodicidad de las herramientas comunicacionales.
No se puede obviar en este análisis, las condiciones existentes en cuanto a los servicios de comunicación y los eléctricos, convirtiéndose estos en dos aspectos que, expuestos de manera individual o interrelacionados, constituyen verdaderos obstáculos para dar cumplimiento a las diferentes acciones que, en materia de educación a distancia, requieren de su apoyo efectivo. Se hace realmente inviable que, con los cortes continuos y prolongados del servicio eléctrico, se puedan utilizar los diferentes recursos (TV, radio, celulares, etc.) que sirven como medios comunicacionales para desarrollar las actividades virtuales.
A pesar de la opacidad informativa oficial, datos manejados por la Asociación Venezolana de Ingenieros Eléctricos y Mecánicos (AVIEM, 2020), la demanda eléctrica actual es de 22.000 megavatios, pero a pesar que se cuenta con una capacidad instalada para la generación de 34.140 megavatios, solamente se estuvieron produciendo 6.418 megavatios hasta diciembre 2019, lo que representa un solamente un 29% de cobertura de la demanda, determinándose un déficit eléctrico de 71%. Esa misma fuente señala que reportaron 33 fallas de transmisión entre el primero de enero y el 5 de marzo de 2020, teniendo como causa el que 91% del parque de generación local (tanto hidroeléctrico como termoeléctrico) está fuera de servicio. Igualmente, y continuando con las limitaciones en la infraestructura comunicacional, fija y móvil, que ofrecen las empresas del ramo, generadas, entre otros factores, por la insuficiencia, deficiencia y obsolescencia de los equipos, ante la alta demanda del servicio; así como la limitada penetración de estos servicios a nivel nacional, hacen que las comunicaciones por estas vías se reduzcan significativamente.
Al efecto, las estadísticas obtenidas de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL, 2020) señalan que para el año 2019, la penetración de estos servicios comunicacionales, considerando los suscriptores activos, se dio en términos de los siguientes datos: telefonía fija (17,25%), telefonía móvil (61,83%) e internet (59,90%). Esto demuestra los altos niveles de la población que no cuenta con estos servicios, lo que los hace propensos a ser excluidos de la dinámica de las estrategias que se diseñen para dar cobertura a la instrucción virtual, por esta vía digital. Complementando lo expuesto en el párrafo anterior, la conectividad digital se caracteriza por el rezago comunicacional en el que están envueltos cantidades significativas de venezolanos, teniendo entre sus causas elementos tales como: condiciones socioeconómicas, localización geográfica, capacidad de alcance y cobertura de los equipos que sirven como medios de transmisión de datos, entre otros.
En el orden social, el desarrollo de este programa Cada familia una escuela, tal como su denominación lo sugiere, requiere la existencia de una “familia” y no solamente una “casa”, como se pudiera pensar de una manera ligera, en los términos como se percibe en la redacción del contenido de este programa. Este señalamiento es importante ya que su implementación no es cuestión que un grupo de personas simplemente convivan en un espacio físico (casa) sino que la exigencia es que dicho grupo conforme un “hogar” donde esté establecida una familia. En ese sentido, se presenta otra situación que minimiza la viabilidad de la implementación de la metodología de educación a distancia, considerando el desmembramiento de los grupos familiares venezolanos, producto de los éxodos generados por las condiciones socioeconómicas de gran cantidad de ciudadanos venezolanos. Esto lleva consigo la disminución del apoyo que debe brindarse a los estudiantes por parte de padres y representantes, quienes tienen el reto de acompañar el proceso académico de sus hijos/representados.
En términos generales, los componentes tecnológicos, que son los que permiten establecer los escenarios relacionados con la infraestructura, el talento humano y organizacional, en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo venezolano, no permiten la incorporación de la ciencia y la innovación en las instituciones, para lograr la completa alineación y articulación con el modelo pedagógico de educación a distancia, y permitir los adelantos técnicos y normativos, que se dan en los ámbitos institucional, regional, nacional e internacional. Es lamentable que, el tan necesario diseño y ajuste progresivo de las políticas en materia educativa, que están asociadas a la ciencia, tecnología e innovación, no se estén realizando adecuada ni oportunamente, de manera que sirvan como soporte consistente a las intenciones de cubrir las expectativas de seguimiento y culminación de las actividades educativas en el presente lapso escolar 2019-2020; percibiéndose, por el contrario, improvisaciones en la implementación de las medidas hasta ahora anunciadas en esta materia.
Como crítica de cierre, es necesario destacar que es plausible y se celebra que las políticas públicas tengan entre sus objetivos la inclusión social, pero indudablemente es cuestionable que no se utilicen las estrategias idóneas para lograr el equilibrio en la participación efectiva de los ciudadanos. Esto debe llamar a reflexión en el contexto actual que se está viviendo en Venezuela, donde la experiencia está indicando que el rol de la educación a distancia, propuesta como técnica para subsanar las limitaciones surgidas por efectos de la contingencia sanitaria, presenta inconsistencias de forma y fondo que no ofrecen una proyección halagadora en cuanto a la pertinencia de dicha propuesta
Referencias
Asociación Venezolana de Ingenieros Eléctricos y Mecánicos (2020). Demanda eléctrica cayó 41% pero no hay capacidad para cubrirla. Disponible en: https://efectococuyo.com/la-humanidad/ Consulta, 201, Febrero 12
Comisión Nacional de Telecomunicaciones CONATEL (2020). Estadísticas anuales y trimestrales: Principales indicadores del sector, año 2019.disponible en http://www.conatel.gob.ve/estadisticas-anuales-y-trimestrales/ Consulta, 201, Febrero 12
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2020). Plan Pedagógico de prevención y protección. Cada familia una escuela.Disponible en: https://planipolis.iiep.unesco.org/es/node/ Consulta, 201, Febrero 12
Etiquetas:
Excelente, expresa claro y preciso la situación actual del currículo
RED DE INTELECTUALES, DEDICADOS A LA LITERATURA Y EL ARTE. DESDE VENEZUELA, FUENTE DE INTELECTUALES, ARTISTAS Y POETAS, PARA EL MUNDO
Ando revisando cada texto para corroborar las evaluaciones y observaciones del jurado, antes de colocar los diplomas.
Gracias por estar aquí compartiendo tu interesante obra.
http://organizacionmundialdeescritores.ning.com/
CUADRO DE HONOR
########
© 2024 Creada por MilagrosHdzChiliberti-PresidSVAI. Con tecnología de
Insignias | Informar un problema | Política de privacidad | Términos de servicio