Gracias a José Sánchez Hernandez y a Calle B su prestigiosa Revista Cultural, que desde Cuba publicó mi nota : "BUENOS AIRES: BARES QUE SON HISTORIA."
BUENOS AIRES: BARES QUE SON HISTORIA
_” Es pa’ti. Sólo pa’ti. Nadie más maja que tú pa’ componer a Mariana Pineda,” dicen que pontificaba el gran andaluz. La interlocutora era Lola Membrives. Se había estrenado “Bodas de Sangre” con un éxito apoteótico. Pero Federico García Lorca quería más y seducía a la eximia actriz sin ambages. ¿El ámbito? El Tortoni, bar al que frecuentaba cruzando la calle, porque se hospedaba en el hotel Excelsior, ahora hotel Castelar. Y consiguió entre palabras y suspiros, que además de Mariana Pineda, se estrene “La Zapatera Prodigiosa” y que la actriz le ofreciera un homenaje en el teatro Avenida. Seducciones, romances, crímenes, transacciones políticas, charlas con amigos, negocios, lectura, redacción de novelas, poemas, cuentos, notas periodísticas, y hoy hasta cibernética y fútbol se propicia en los bares y confiterías de Buenos Aires.
Del Tortoni, que presume ser el más antiguo, dijo quien fuera durante años presidente de la Academia del Lunfardo, José Gobello: “El turista que llega a Buenos Aires tiene toda la ciudad en el Tortoni: el pasado en las paredes, el presente sentado a las mesas; el futuro en el entusiasmo de la gente que trabaja allí para la cultura”.
Es uno de los 50 bares que la Legislatura eligió como Notables, cuando con la ley N° 35, en 1998, la ciudad decidió: “Se considerará como notable aquel bar, billar o confitería relacionado con hechos o actividades culturales de significación; aquel cuya antigüedad, diseño arquitectónico o relevancia le otorguen un valor propio”.
Por eso “Los 36 billares” tiene lo suyo también en Avenida de Mayo: café, medialunas, ginebra y un lustrabotas sentado en un banco bajito que no cesa de cantar, alentado por el ruido de las bolas de billar, una ruidosa costumbre que no se extingue en Buenos Aires.
Y el London City, refugio de Julio Cortázar, que será siempre sitio de periodistas y políticos que escriben crónicas de actualidad, ensimismados, mientras Florida y Perú se fusionan en la vorágine ciudadana.
San Telmo y Monserrat
En Monserrat está “El Querandí” donde Jorge Luis Borges terminaba sus paseos con el amigo de turno, después de memorar cúpulas, museos, y las calles que caminaba a diario para no olvidar a Buenos
Aires en tiempos en que la amaba. Y “Mitos Argentinos” donde por $12 hay pizza libre con bebida incluida. “Hoy por hoy no se puede hablar de precios, nos inhibe la inflación” afirma Ricardo Montesino, dueño de “Bar Sur”, con 37 años de permanencia en San Telmo. “Este fue uno de los primeros café concert, que a fines del ’60 y comienzos del ’70 fundaba la movida de la noche.” Por allí, en la calle Defensa, está el Tangódromo, lugar famoso por las milongas del domingo, con ese clima de show porteño, de los que “sacan viruta al piso”. “Olvídese del reuma, la glucosa/ los balances, las pilchas de goruta/ y reparta jaf, jaf su pastashuta”, / de baile y oficina/ no me tosa.”, recomienda Orlando Mario Punci, honrado poeta lunfardesco. Y el Bar Seddom, donde reina la salsa y el merengue.
En el Parque Lezama, el Británico, sigue siendo patrimonio de Ernesto Sábato, pues desde esas mesas de madera maciza, vecino a señoras gordas que tomaban té, proyectó los poemas que promovieron ese parque a la memoria colectiva.
Corrientes, ahora angosta
La Paz, La Giralda, el Gato Negro están en Corrientes y son patrimonio cultural, además de notables. La Paz plena de abogados e intelectuales progresistas, recibe una vez por año a los poetas porteños que recitan en sus puertas los poemas más disímiles. Por otra parte, en La Giralda, que nace en el 1900, se toma café y chocolate caliente con sándwiches de miga y tostados mixtos. Pero café de toda clase de variedad y procedencia es el del Gato Negro que nació como almacén de especias de mano de una familia española, la de Victoriano López Robredo. El gusto por las especias, medicinales, aromáticas, exóticas, lo trajo de su estadía en Singapur, Ceilán y Filipinas. “Luego lo regenteó Ángel López Robredo, hijo de don Victoriano. Junto a mis hijas, que ya me ayudan y conforman la cuarta generación de dueños de este bar, pensamos la remodelación”, dice Jorge Crespo, su actual dueño, casado con una nieta del fundador. Pintada por Guaglioni, la vidriera incluye un gato negro que no olvidó la alegría: tiene un moño rojo y un cascabel al cuello. De almacén devino en bar. Conserva los mostradores y los estantes de roble y en antiguos frascos se guardan las preciadas especias que en el sótano, pasan por la mágica alquimia de la molienda. Un cuadro con el símbolo de la casa y un reloj de muy buena campanada, presiden el lugar que tiene pisos calcáreos, mesas y sillas thonet donde se degustan cafés tostados y molidos en la casa y tes aromatizados, de todas las latitudes. Y strudel, cuadraditos de queso, coco, frutas y otras delicadezas.
Las propuestas de Retiro y Almagro
“Las mejores medialunas se siguen comiendo en el Florida Garden”, dice el humorista Juan Carlos Colombres, Landrú, habitué del lugar que popularizó Jorge de la Vega y su trouppe por los ’60 del Di Tella, los hippies, la minifalda y el short pant con maxi tapado. Históricas son sus mesas y la atención personalizadas de los mozos que conocen y llaman a los habitué por sus nombres de pila. Aunque en la misma estación del Ferrocarril Mitre, más precisamente en la estación de trenes Retiro, una confitería rescatada de la historia, le pone música y bailarines al encuentro de una de las visitas guiadas gratuitas de la Subsecretaría de Turismo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Bares Notables de San Nicolás, que sólo visita los de esa zona.
Fue Irineo Leguisamo a quien el chef de Las Violetas, le preparó un postre con su nombre: pionono, dulce de leche, merengue, marrón glasé, crema de almendras, hojaldre, fondán y chocolate son sus explosivos ingredientes. Pero Carlos Pellegrini, de rigurosa galera y bastón, llegó a esa zona de quintas el 21 de septiembre de 1884, para asistir a su inauguración. Hoy, Almagro se jacta de haberla restaurado, con sus vitrales y paredes de madera de refinada distinción.
Bares Notables. Bares de Buenos Aires. Y…son 50. Está La Biela, en Recoleta. Los hay también en Las Cañitas, La Boca, Belgrano, Mataderos, Barracas y todo barrio porteño que se precie. Siguen siendo punto de encuentro, y dicen los que saben que nacen mucho antes…desde que esta ciudad era barro, niebla y río y los amigos se juntaban alrededor de una ginebra, a contarse sus cuitas y volvían al otro día para no perder la costumbre.
Vilma Lilia Osella
Florida Garden: Florida 899
Bar del Retiro: Estación del Ferrocarril Mitre
El Gato Negro: Corrientes 1669
La Giralda: Corrientes 1453
La Paz: Corrientes y Montevideo
El Gato Negro: Corrientes 1669
Café Tortoni: Av. de Mayo 825
London City: Av. de Mayo y Perú
Los 36 Billares: Av. de Mayo 1271
El Querandí: Perú 302
Británico: Brasil 399
Bar Sur: Estados Unidos 299
Tangódromo: Defensa al 600
Bar Seddom: Defensa 695
Las Violetas: Av. Rivadavia 3899
Comentario
Genial trabajo , da gusto leerte. tus letras son nostalgia de una Buenos Aires en flor
RED DE INTELECTUALES, DEDICADOS A LA LITERATURA Y EL ARTE. DESDE VENEZUELA, FUENTE DE INTELECTUALES, ARTISTAS Y POETAS, PARA EL MUNDO
Ando revisando cada texto para corroborar las evaluaciones y observaciones del jurado, antes de colocar los diplomas.
Gracias por estar aquí compartiendo tu interesante obra.
http://organizacionmundialdeescritores.ning.com/
CUADRO DE HONOR
########
© 2025 Creada por MilagrosHdzChiliberti-PresidSVAI. Con tecnología de
Insignias | Informar un problema | Política de privacidad | Términos de servicio
¡Tienes que ser miembro de SOCIEDAD VENEZOLANA DE ARTE INTERNACIONAL para agregar comentarios!
Únete a SOCIEDAD VENEZOLANA DE ARTE INTERNACIONAL