Festividad del Cristo Negro de Esquipulas, Guatemala

 

La Perla de Oriente guatemalteca

El Departamento de Chiquimula, conocido en el ámbito guatemalteco como “La Perla de Oriente”, se encuentra situado en la región Nororiental de Guatemala. Limita al norte con el departamento de Zacapa; al sur con la República de El Salvador y el departamento de Jutiapa; al este con la República de Honduras; y al oeste con los departamentos de Jalapa y Zacapa. La cabecera departamental de Chiquimula se encuentra a una distancia de 174 km aproximadamente, de la ciudad capital.

Su extensión territorial está dividida en los siguientes municipios: Chiquimula, Camotán, Concepción Las Minas, Esquipulas, Ipala, Jocotán, Olopa, Quezaltepeque, San José La Arada, San Juan Ermita y San Jacinto. Una de las etimologías de Chiquimula puede provenir del colectivo Náhuatl Chiquimolín, o sea “el jilguero”. Charles Wisdon en su obra “Los Chortí de Guatemala” publicada en 1961 por el Seminario de Integración Social Guatemalteca, tomando en cuenta que Chiquimula ha sido región Chortí, dentro del resultado de sus investigaciones de campo anotó: "Chiquimula puede ser tckimul ha' (ha' = río, agua). El significado de tcikimul no es conocido por los indígenas de hoy, aunque tciki' es canasta y mul o mur, montículo o pirámide. De acuerdo con la antigua literatura, el término se refiere a los fringílidos (gorrión, pinzón, pardillo); tcik es un término chortí, ahora casi en desuso que designa a los pájaros en general. Tcik o mur ha' pudo haber significado pájaro del borde del río o de la ribera.

Chiquimulax

La historia de Chiquimulax se encuentra muy relacionada con la de Copán en la República de Honduras, la cual llegó a ser la capital del reino Payaquí, Chiquimulhá o Hueytlato. Este reino era muy extenso, pues comprendía el oriente de Guatemala y el occidente de Honduras y El Salvador, cuando los mayas se establecieron en Copantl, realizaron una serie de conquistas tanto por la fuerza de las armas como de la religión. Entre estos territorios florecieron varias ciudades, entre ellas Quiriguá, donde puede admirarse, tanto la grandiosidad de la arquitectura como el arte de grabar la piedra.

Por el año de 1690 escribió el Capitán don Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán en su Recordación Florida en la entonces capital del Reino de Guatemala (Antigua Guatemala), mencionando el territorio como Chiquimula de la Sierra. El primer asentamiento de Chiquimula fue destruido por un violento huracán y los terremotos conocidos como de la Santísima Trinidad en junio de 1765. Para esa época era grande y se encontraba en la parte oriente de la actual cabecera que fue levantada contigua a las ruinas.

Como sucedió en la mayoría del territorio nacional, a la llegada de los españoles, este reino estaba totalmente en decadencia y sus pobladores habían abandonado las ciudades, estableciéndose en otros lugares, aunque se supone que las mismas fueron azotadas por hambres y peste de tal manera que los españoles encontraron el reino dividido en pequeños cacicazgos y señoríos, siendo los principales Chiquimuihá, Xocotán, Copantl y Mitlán.

Chiquimula de la Sierra

Durante el período hispánico, a este departamento se menciona como Corregimiento de Chiquimula y en la misma forma se le menciona en la Constitución Política del Estado de Guatemala decretada el 11 de octubre de 1825. Más tarde, por decreto de la Asamblea Constituyente del 4 de noviembre del mismo año, fue eregido en departamento, figurando así en el decreto de la Constituyente del 12 de septiembre de 1839, pero por lo extenso que era, por decreto del Ejecutivo No. 30 del 10 de noviembre de 1871 se dividió en dos: Chiquimula y Zacapa.

Chiquimula de la Sierra sufrió varias modificaciones territoriales por disposiciones de la Corona. En un período estuvo formado por Chiquimula, Izabal, Jalapa y Jutiapa. Sin embargo, en el siglo XVIII, el Corregimiento de Acasaguastlán que comprendía los actuales departamentos de Zacapa y El Progreso, se adhiere a Chiquimula de la Sierra. Para entonces tenía en su jurisdicción 3 valles y 30 pueblos esparcidos en su territorio.

Debido a esta anexión, el departamento de Chiquimula había crecido enormemente, por lo que sucedió que este, quería ser independiente de Guatemala, y en unos escritos hechos por Clodoveo Torres Moss se refieren a la anexión de la Provincia de Chiquimula a México, y dice: “...Para los Chiquimultecos la especial circunstancia de haber ostentado la categoría de cabecera desde la creación del Corregimiento en la década 1550-1560, fue siempre de mucho orgullo y distinción. El 11 de agosto de 1822 se reunieron vecinos y autoridades para levantar un acta donde se asentó el hecho de haber dado vida al gobierno autónomo de la Provincia, separándose de Guatemala y uniéndose con el gobierno de la capital del reino de México, desconociendo al de Guatemala e integrando una junta que ejercía el gobierno político, militar y de hacienda en toda la Provincia. Inmediatamente cuando se supo en Guatemala lo sucedido en Chiquimula, se enviaron fuerzas militares al mando del coronel Pedro José de Arrivillaga con instrucciones terminantes de disolver el naciente gobierno y de someter al orden a sus integrantes. Como fracasó el movimiento de separación, el coronel Arrivillaga los obligó a firmar un acta donde juraban obediencia al Gobierno de Guatemala y de México, hasta 1823 cuando Guatemala se separó de México”.

La Batalla de La Arada

Históricamente Chiquimula tuvo una participación marcada en los movimientos de Independencia, así como en batallas libradas durante el siglo XIX, siendo la más importante la de La Batalla de la Arada, donde el ejército de Guatemala venció a las tropas invasoras de El Salvador y Honduras. Estos países adversos, prepararon sus fuerzas para invadir al gobierno de Guatemala, poniéndose de acuerdo sus gobernantes, Vasconselos por El Salvador y Juan Lindo por Honduras. Los ejércitos de ambos países penetraron a Guatemala por el departamento de Jutiapa. El Presidente de Guatemala, Coronel Mariano Paredes nombró a Carrera General en Jefe del Ejército, quién comenzó a destacar sus fuerzas hacia Jutiapa, pero considerando que el principal objetivo de los aliados era tomar Chiquimula, marchó él mismo a este departamento. El 28 de enero de 1851 el Presidente Vasconselos envió una larga exposición al Ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, pidiéndole entre otras cosas, que el General Carrera y su ejército, abandonen Centroamérica y que el ejército salvadoreño podrá ocupar el lugar conveniente de Guatemala, mientras se cumplen los puntos mencionados, y que en caso de no acceder a lo expuesto sería inevitable la guerra.

Las fuerzas de Carrera se habían unido a las de Jalapa dirigidas por el General Vicente Cerna y con un ejército de 2,000 hombres salió al encuentro de los aliados replegándose y fortificándose en las alturas de San José La arada. El 31 de enero el ejército invasor compuesto de 4,500 hombres al mando de Vasconcelos y otros Generales entraron a Ipala donde enviaron un mensaje a Carrera diciéndole que el Cónsul Francés se ofrecía a mediar y que si pasadas 24 horas no se recibía respuesta, se romperían hostilidades. Efectivamente, el 1 de febrero entraban en San José las tropas del ejército invasor, separadas de las de Guatemala únicamente por el río que lleva el mismo nombre. En las primeras horas del día 2 de febrero, comenzó la batalla y después de una cruenta lucha, la batalla terminó a las 4 de la tarde del mismo día, con el triunfo de las fuerzas guatemaltecas. Para conmemorar la batalla se levantó un monumento aproximadamente a dos kilómetros de la cabecera municipal. Otro dato histórico de importancia se refiere a la invasión del ejército hondureño al territorio guatemalteco en noviembre de 1852. Después de varias batallas el ejército hondureño se retiró y el General Carrera frente a un ejército reunido en poblados de Chiquimula, salió hacia Izabal y de aquí se dirigió por agua a Omoa. La guarnición hondureña que defendía el fuerte no era muy numerosa y en cuanto arribaron, el General Carrera ordenó el ataque al Coronel Víctor Zabala. El castillo se rindió sin mayor resistencia, el 24 de agosto de 1853. A su regreso a Guatemala, el General Carrera trajo como botín de guerra varios cañones del castillo de Omoa; uno de ellos se quedó en el cuartel de Chiquimula y los otros fueron trasladados a la capital, colocándolos en el exterior de la antigua Escuela Politécnica.

Geografía de Chiquimula

En lo que se refiere a su hidrografía, dentro del departamento de Chiquimula son dos las principales cuencas hidrográficas, cuyas corrientes a su vez son tributarias de las que hacia el norte descargan sus aguas en el mar Caribe, y por el sur, después de atravesar la República de El Salvador, desembocan en el Océano Pacífico. En el municipio de Camotán, penetra procedente de Honduras, el río Copán, que después se conoce como río Grande o Camotán y aguas abajo como Jocotán, el que después de recibir numerosos afluentes, a su vez descarga en el río Grande, el cual dentro del territorio de Zacapa se denomina Grande o de Zacapa. Hacia el sureste y sur del departamento y sirviendo parcialmente de linderos con Honduras y El Salvador, respectivamente, están los ríos: Frío y Sesecapa, Anguiatú y Ostúa, entre los principales de la región.

La cordillera central proviene de Jalapa, penetra por la parte sur del departamento, donde forma estribaciones de la Sierra del Merendón en el confín de la República de Honduras y de El Salvador. Todavía dentro del departamento de Jalapa, en el municipio de San Luís Jilotepeque, el macizo que se conoce localmente como montaña de Pinula, desciende por su lado Este al valle regado por el río Colima, que ya dentro del departamento de Chiquimula forma a un ancho valle en el municipio de Ipala, que por el Sur tiene el volcán de Ipala. El sistema montañoso que penetra desde el departamento de Zacapa desciende a los municipios de Camotán, Jocotán y Chiquimula. El macizo montañoso es bastante irregular y sus estribaciones continúan dentro de los municipios de Chiquimula, Jocotán, Camotán, Olopa, San Jacinto, San Juan Ermita y San José La Arada.

Hacia el sur del departamento, el sistema orográfico forma también algunas mesetas de varias alturas dentro de los municipios de Quezaltepeque, Esquipulas y Concepción las Minas que, con sus repliegues, hondonadas y precipicios, se integran a la Sierra del Merendón. De especial importancia son los cerros: Montecristo, que forma un Trifinio con Honduras y El Salvador, y el cerro Brujo, que es lindero con El Salvador, ambos dentro de la Sierra del Merendón. En Chiquimula se observan claramente tres zonas de vida que se identifican por su condición topográfica según la clasificación propuesta por Holdridge en el año de 1978, siendo estas: Bosque Seco Subtropical, Bosque Húmedo Subtropical Templado, Bosque Muy Húmedo Subtropical Templado. Sobresale en este departamento, la zona de vida: bosque húmedo subtropical templado. En Chiquimula se encuentran las áreas protegidas: Zona de Veda Definitiva Volcán Quezaltepeque, con una superficie aún no determinada; Área de Uso Múltiple Volcán y Laguna de Ipala y La Reserva de Biosfera Trifinio.

Importancia turística

Las principales carreteras que atraviesan el departamento de Chiquimula son: La ruta nacional 18 que es procedente de la capital y conduce hacia Esquipulas; la ruta nacional 20 que proviene del departamento de Zacapa y conduce a la frontera; la CA-10 que pasa por Esquipulas y va a la frontera con Honduras.

En Chiquimula se encuentra uno de los lugares de peregrinación más descollantes de Mesoamérica, Esquipulas, por la advocación al Cristo Negro, que ha generado múltiples leyendas, como por ejemplo la que cuenta que este Cristo es negro porque está asentado en un cerro encantado de los ancestrales pobladores mayas, que tenían como deidad a un dios de Xibalbá que se pintaba de negro. En el aspecto religioso, Chiquimula representa el axis-mundo (centro del mundo) de Guatemala, ya que en su seno está el Santuario del Señor de Esquipulas, uno de los lugares más venerados de Guatemala y toda América.

El culto al Cristo Negro de Esquipulas y sus milagros, se ha difundido hacia el sur y el norte del continente con profusión. Las celebraciones del Señor de Esquipulas en el mes de enero conllevan peregrinaciones, rezos, penitencias, novenarios, cumplimientos de promesas, ofrendas, agradecimientos y exvotos. Sus rituales forman todo un mundo sacro alrededor de su culto.

Debe de insistirse que el arraigo de esta veneración, se conecta directamente con las deidades prehispánicas chortíes, que sincretizadas por los españoles desde los inicios de la colonización dieron como resultado una tradición maravillosa. Después de la Semana Santa, esta es la conmemoración por excelencia, más trascendental de Guatemala. En los municipios de ascendencia mayense chortí, se celebran ceremonias del año nuevo maya y se práctica con rigurosidad el tzlokín de ascendencia meso americana. Finalmente, la vida religiosa de los indígenas y ladinos de Chiquimula gira alrededor de los templos católicos y las cofradías. En los pueblos y caseríos, esta actividad se focaliza en los lugares sagrados y casas ceremoniales.

Chiquimula de la Sierra como siempre fue conocida en tiempos coloniales, fue colonizada por los españoles y ha sido, históricamente, punto de reunión con las provincias de Honduras y El Salvador, por lo que el idioma español se habla oficialmente y mantiene características propias de región fronteriza con estas Repúblicas.

Economía

La economía de Chiquimula está basada en la producción agrícola, siendo sus productos más importantes: el maíz, frijol, arroz, papas, café, caña de azúcar, cacao, bananos y el tabaco que se ha constituido en una explotación especial. Posee grandes fincas con crianza de ganado vacuno, que lo hacen sobresalir ante otros departamentos de Guatemala.

Un rubro importante de su economía lo constituye la minería, por considerarse como zona de actividad minera, aunque actualmente su producción se ha reducido considerablemente. Además de los minerales metálicos, se sabe de la existencia de los no metálicos como el yeso, cuya cantera se encuentra en el caserío Rincón, del municipio San José La Arada. Es posible también que en Chiquimula haya depósitos de bentonita y perlita. Una compañía minera ha hecho trabajos de explotación en la aldea Cañada en el municipio de Concepción Las Minas, para obtener concentrados de plomo, zinc y plata. Puede verse entonces que Chiquimula, aparte de ser uno de los departamentos más antiguos de la República, goza además de excelentes condiciones por su calidad y variedad de su suelo, y es rico en minas de plata, plomo, hierro, cobre, antimonio, cuarzo, hulla y algunos lavaderos de oro, aunque estos están sin explotar.

En cuanto a la producción artesanal, es variada, pues por la abundancia de palma, hacen trenzas, sombreros y escobas; con el barro elaboran cerámica, teja y ladrillo. Elaboran también instrumentos musicales y muebles de madera. En la cabecera departamental, trabajan jícaras y guacales de morro, hacen candelas, productos de cuero y cohetería, esta última.

Esquipulas

Esquipulas es una ciudad ubicada en el departamento de Chiquimula, en la región oriental de Guatemala; cabecera del municipio del mismo nombre. Esta ciudad es reconocida como el principal punto de peregrinaje católico de Centroamérica, ya que es el lugar donde se venera al Cristo Negro de Esquipulas.

El Municipio de Esquipulas está situado en la parte sur-oriental del departamento de Chiquimula, en el área del Trifinio de las líneas divisorias entre las repúblicas de El Salvador, Honduras y Guatemala, latitud 14º 33´47´´, longitud 89º 21´06´´, entre los 600 y 2,500 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con los Municipios de Olopa, Jocotán y Camotán del departamento de Chiquimula. Al Sur con municipio de Metapán, El Salvador. Al oriente con los departamentos de Copán y Ocotepeque, Honduras y al poniente con el municipio de Concepción las Minas y parte de Quezaltepeque del departamento de Chiquimula, Guatemala.

El Municipio cuenta con una extensión de 532 kilómetros cuadrados. De acuerdo al Censo Nacional del año 2,002, el municipio de Esquipulas tiene un total de 41,746 habitantes.

Esquipulas tiene un clima muy variable, cálido templado seco, su temperatura promedio es de 25 grados centígrados, bajando hasta 10 grados ocasionalmente. Boscoso con un invierno benigno, especialmente en las estribaciones de sus montañas, las de La Granadilla que favorecen al clima de la ciudad, también las de Miramundo y San Isidro por el lado de la zona de la aldea Chanmagua. Los meses más calientes son marzo y abril y los más fríos diciembre y enero. La época de lluvia es de mayo a octubre, habiendo semanas de chubascos en noviembre, diciembre y enero, que se conoce como lluvias temporales.

Etimología de Esquipulas

Debido a la fusión de lenguas que se ha dado a través de la historia en esta ciudad resulta confuso precisar el origen del nombre Esquipulas. Según Fuentes y Guzmán, la palabra Izquipulas significa “sólo plátanos”. Gabriel A. Castañeda expone que el nombre se deriva del náhuatl itz = obsidiana, cuitl = hablar, cantar o rezar; paloa = manos, o construir o destruir con las manos; y ac = locativo; que combinado resulta Itzcuitlpolac que traducido sería aproximadamente “Donde las manos labran y reza la obsidiana”. Según el Diccionario de Toponimias Guatemaltecas del Dr. Jorge Luis Arriola, Esquipulas significa “Paraje donde abundan las flores”, explicando la etimología como proveniente de Isquitl, que es una contracción de Isquitzuchil = flor, combinado con los sufijos pal y la que indican abundancia. Otra procedencia, según Luis Cardoza y Aragón proviene del maya Ek-Ik-Pul-Ha que significa “Negro viento que empuja el agua (o lluvia)”.

En 1525 los capitanes Juan Pérez Dardón, Sancho de Barahona y Bartolomé Becerra bajo el mando de Pedro de Alvarado conquistaron la provincia de Chiquimula de la Sierra, y como consecuencia, impusieron la religión católica a los pueblos conquistados. En abril de 1530 los lugareños encabezados por los caciques Copantl y Galel se sublevaron nuevamente contra los conquistadores y como consecuencia, Don Francisco de Orduña ordenó a los capitanes Pedro de Amalín y Hernando de Chávez que marcharan desde Mitlán a aplacar la rebelión en Esquipulas, quienes partieron junto con 60 infantes, 400 indígenas aliados y 30 caballos. La ciudad se encontraba bien atrincherada lo que dificultó la entrada del ejército español, y luego de combatir durante 3 días, los habitantes de Esquipulas finalmente rindieron la ciudad, más por la paz y tranquilidad pública, que por temor a las armas castellanas, según palabras del cacique.

Trascendencia histórica

La Villa de Esquipulas fue fundada por los españoles entre los años 1560 y 1570, quienes convivieron pacíficamente con el pueblo Chortí de la región. Para inicio del siglo XVIII era una de las comunidades españolas más numerosas según el libro de bautizos con una población de 198 personas. Un siglo después, la comunidad española alcanzaba los 851 habitantes, representando esto un 30% de la comunidad total de Esquipulas quienes se sentían atraídos a la región por la fertilidad de los valles.

El 16 de abril de 1961 el templo de esta ciudad fue situado como basílica por una bula del Papa Juan XXIII, recibiendo también la villa la categoría de ciudad prelaticia, y el 11 de octubre de 1968 la villa fue elevada a categoría de ciudad. Debido a su importancia religiosa así como a haber sido sede de diferentes acontecimientos se le conoce con varios títulos como: Capital de la fe centroamericana, Sede del trifinio y Puerta abierta hacia la paz. Tomó gran importancia durante el gobierno del presidente Marco Vinicio Cerezo Arévalo, por ser sede de las reuniones para crear el Marco de Negociación de los Acuerdos de Paz, para finalizar el conflicto interno con la guerrilla, conocidas como Esquipulas I y Esquipulas II.

El municipio cuenta en la actualidad con 1 ciudad, 20 aldeas y 118 caseríos distribuidos en los 532 kilómetros cuadrados. El casco urbano está dividido en 9 barrios y uno de los principales barrios es el San Sebastián el más extenso de la ciudad y allí se encuentran los más importantes lugares de la republica Ejemplo: Monumento a la Paz y la Primera secretaria del Trifinio, la Escuela de la República de Guatemala. 13 colonias, 9 residenciales y 2 lotificaciones comerciales distribuidas en 5 zonas. La ciudad cuenta también con 5 caseríos: Tizaquín, Ciracil, San Joaquín, El Sillón y Vuelta Grande.

La basílica

En las afueras de la basílica abundan los negocios que ofrecen veladoras y candelas para los fieles que llegan al lugar. Debido a su importancia como centro turístico y religioso, la población de Esquipulas se dedica mayormente al comercio, así como también tiene como su fuerte el cultivo de café, produciendo en sus montañas una de la mejores variedades de más alta calidad de café existente. Actualmente el turismo religioso y la industria hotelera ha tenido un gran auge, alentado por el gran número de peregrinos que visitan a la consagrada imagen del Cristo Negro de Esquipulas. También las personas que van de visita a Esquipulas compran un gusano llamado tokia este es un gusano multicolor con los colores: Rosado, amarillo, morado, verde y rojo. Este lo ponen en los buses que van a ese lugar y cuando se mira un bus con la tokia significa que viene de Esquipulas.

La Basílica de Esquipulas es un templo de estilo barroco ubicado en la ciudad de Esquipulas, Guatemala, y que alberga a la venerada imagen del Cristo Negro de Esquipulas. Sobre una plataforma de cien metros de largo por cincuenta de ancho y orientada de norte a sur se levanta la impresionante Basílica de sesenta metros de largo por treinta de ancho y dieciocho de altura en su parte central en que se colocó un reloj que según algunos fue dañado por una descarga atmosférica y según otros por los terremotos de Santa Marta.

En los cuatro extremos se levantan las torres de cincuenta metros de alto donde se encuentran los campanarios en el tercer nivel de la torre frontal derecha. Internamente la Basílica consiste en tres naves, dos laterales menores y una central sobre la que se encuentra una cúpula adornada con vitrales. El acceso consiste en una larga escalinata de doble vía de piedra labrada con barandajes de concreto y entradas laterales más estrechas.

El Cristo Negro

Cuando la imagen del Cristo Negro de Esquipulas fue llevada a esta ciudad el 9 de marzo de 1595 fue colocada en una ermita. Los primeros peregrinos llegaron a venerar la imagen a este lugar y a finales del siglo XVI las peregrinaciones o romerías eran tan numerosas que este primer hogar fue insuficiente. La imagen fue entonces trasladada a la iglesia parroquial cuando se finalizó su construcción alrededor de finales del siglo XVII.

En 1740 el XV Obispo de Guatemala, Monseñor Pedro Pardo de Figueroa (desde 1744 primer Arzobispo Metropolitano), con el fin de atender a las cada vez más crecientes peregrinaciones dedicadas al Cristo Negro de Esquipulas, encomendó la construcción de un templo mayor a Felipe José de Porres, hijo de Diego de Porres y nieto de José de Porres, reconocidos arquitectos antigüeños en donde se encontrara el campo de algodón de donde provinieron los fondos para pagar la escultura. Al morir Fray Pedro Pardo de Figueroa fue sustituido por Monseñor Francisco de Figueredo y Victoria, quien continuó la construcción del Templo, la cual se culminó a finales de 1758. La dedicación del mismo se realizó el 4 de enero de 1759 por Monseñor Diego Rodríguez de Rivas y Velasco, Obispo Comayagua, y Monseñor Fray de José Montezuma, Obispo de Ciudad Real, Chiapas; ya que Monseñor de Figueredo no pudo realizarla por problemas de salud. La imagen del Cristo Negro fue trasladada al nuevo templo el sábado 6 de enero de 1759 en una procesión a lo largo de la cual los sacerdotes de Camotán, Tejutla, Jutiapa y Mita elaboraron altares.

La fiesta de ese año se culminó el 18 de enero con el traslado de los restos de Fray Pedro Pardo de Figueroa desde la iglesia parroquial hacia el nuevo templo. En el año de 1956 el Papa Pío XII erigió la Prelatura Nullius del Santo Cristo de Esquipulas, constituida por el Municipio de Esquipulas y con el Santuario de Esquipulas como sede Catedralicia. Asimismo, el Señor Arzobispo de Guatemala, Monseñor Mariano Rossell y Arellano fue nombrado Primer Prelado de Esquipulas, quien se preocupó por buscar una orden religiosa que se hiciese cargo de la atención del Santuario, encontrando apoyo finalmente en la Abadía Benedictina de San José, ubicada en Luisiana, Estados Unidos. La orden envió tres monjes en 1959 a Esquipulas con la misión de fundar el Monasterio Benedictino de Esquipulas que tiene a su cargo la atención de la Basílica actualmente. En 1961 Monseñor Rossell dirigió una petición al Papa Juan XXIII, quien, con base en aspectos religiosos, culturales e históricos elevó el Santuario de Esquipulas al rango de Basílica Menor.

El Cristo Negro de Esquipulas es una imagen de Jesús Crucificado venerada por millones de fieles de Centroamérica que se encuentra en la Basílica de Esquipulas en la ciudad del mismo nombre en Guatemala. Se conoce como Negro debido a que a lo largo de más de 400 años de veneración, la madera en que fue tallado ha adquirido una tonalidad oscura semejante al color de piel morena de los habitantes originales de esta región de Guatemala.

La fiesta patronal de Esquipulas se celebra el 15 de enero, fecha en la que se encuentra la ciudad repleta de ventas callejeras de toda clase de artículos y artesanías. Es también cuando llega la mayor cantidad de peregrinos a la ciudad provenientes de Guatemala, El Salvador, Honduras y otros países. Es costumbre ingresar a pie hasta el templo, en parte por devoción y en parte porque la aglomeración no permite hacerlo de otra manera. Aquellos que piden por alguna intención en especial pueden hacer parte del recorrido de rodillas.

Debido a la gran cantidad de inmigrantes de estos países en Estados Unidos y otros lugares esta fecha es ahora celebrada también en lugares como Los Ángeles y Nueva York. También existe una réplica original del Cristo Negro en la ciudad de Moroleón, Guanajuato en México a la cual también veneran miles de devotos al Cristo, en ésta ciudad se le celebra haciendo un recorrido por la noche y con cientos de velas encendidas por los peregrinos que acompañan al Sr. de Esquipulitas por las principales calles de la ciudad. Otra réplica del mismo escultor se venera en la ciudad de Juayúa, El Salvador, la cual es venerada con el mismo fervor que al de Esquipulas. Obviamente en Guatemala también existen réplicas siendo una de las más connotadas la que se encuentra en la Catedral Metropolitana.

“La meca de la fe en Centroamérica”

Desde antes de la llegada de los españoles al nuevo continente Esquipulas era un lugar de peregrinación conocido en Mesoamérica donde se rendía culto al dios guerrero Ek Chuaj.1 Luego de la conquista de Esquipulas en el año 1530, los misioneros españoles iniciaron el trabajo de evangelización de los pueblos conquistados. En el año de 1594 cuando la religión católica había echado raíces, los locales aprovecharon una abundante cosecha de algodón y decidieron encargar una imagen de Jesús crucificado. De esta cuenta, Don Cristóbal de Morales, contrató a escultor portugués Quirio Cataño quien en ese tiempo vivía en la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala para que creara dicha imagen.

}El artista entregó el trabajo encomendado el 4 de octubre del mismo año. El contrato original por medio del cual se encargó la obra se conservó durante mucho tiempo en la Parroquia de Quezaltepeque, hasta que Fray Andrés de las Navas, Obispo de Guatemala ordenó se hiciera una copia del mismo debido a su deterioro. Según la tradición oral, los habitantes de Esquipulas viajaron a la ciudad de Santiago de Guatemala para recoger la imagen en la fecha estimada y durante el viaje de regreso aquellos que la veían por el camino se quedaban admirados por su belleza y solicitaban que permaneciera con ellos al menos una noche, y de esta manera se originó la tradición del peregrinaje para venerar dicha imagen. Finalmente, la imagen llegó a Esquipulas el 9 de marzo de 1595.

La tradición contaba también que Quirio Cataño había utilizado madera oscura para esculpir la imagen, de modo que se pareciese más a la piel de los habitantes de Esquipulas, descendientes del pueblo Chortí, sin embargo según el arquitecto Eduardo Andrade, durante su restauración se descubrió que había sido originalmente acabada con un tono claro, y que los años de exposición al humo de veladoras y las manos de millones de fieles le proporcionaron su característico tono oscuro.

Prosiga conociendo más de Esquipulas leyendo en mi blog periodístico “Por Cesar Chupina, periodista” mi reportaje “Romería a Esquipulas: Tradición y Leyenda”. El enlace es el siguiente:

http://porcesarchupina.blogspot.com/2009/10/romeria-esquipulas-devo...

 

Vistas: 420

Comentario

¡Tienes que ser miembro de SOCIEDAD VENEZOLANA DE ARTE INTERNACIONAL para agregar comentarios!

Únete a SOCIEDAD VENEZOLANA DE ARTE INTERNACIONAL

Comentario de liliana gonzalez el febrero 8, 2011 a las 7:42pm

 GRACIA SPOR EL COMENTARIO

            MARY

Comentario de Carlos Aníbal Arboleda Martinez el enero 19, 2011 a las 4:48pm
QUE LINDA ES NUESTRA AMÉRICA !!!!
Comentario de César Chupina el enero 17, 2011 a las 7:22pm

UN PEDAZO DE GUATE. Les dejo parte de lo constituye el corazón de mi tierra en cuanto a Antropología, Historia, Mitología y Sociología se refiere. No dejen de ingresar también a mi blog para complementar con historias en torno a los milagros que desde siempre se le atribuyen al Cristo Negro de Esquipulas.

RED DE INTELECTUALES, DEDICADOS A LA LITERATURA Y EL ARTE. DESDE VENEZUELA, FUENTE DE INTELECTUALES, ARTISTAS Y POETAS, PARA EL MUNDO

Fotos

  • Agregar fotos
  • Ver todos

PÁGINA HERMANA OME

Ando revisando  cada texto  para corroborar las evaluaciones y observaciones del jurado, antes de colocar los diplomas.

Gracias por estar aquí compartiendo tu interesante obra.

http://organizacionmundialdeescritores.ning.com/

 

CUADRO DE HONOR
########

TRADUCTOR

EnglishFrenchGermanSpain
ItalianDutchRussianPortuguese
JapaneseKoreanArabicChinese Simplified

Gracias por estar aquí, compartiendo en nuestro bello portal literario.


Insignia

Cargando…

BLOG Y FOROS DE LA DIRECTORA, SORGALIM

 

POEMAS

1

¡ERES UN ENCANTO!!

2

¿ADÓNDE FUE MI LUCERO?

3

A PAPÁ: NUMEN DE MI HISTORIA

4

A PAPÁ: NUMEN DE MI HISTORIA

5

A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA MUJER...

6

ADORNARÉ MI ÁRBOL

7

ALBA POSTRERA

8

CABALGAS POR MI PIEL

9

CALZADAS. SONETOS EN VERSOS ALEJANDRINOS

10

CASCARILLAS CON PULPAS

11

CHANZA 2. DEL POEMARIO: GUASACACA Y CARCAJEO

12

COLORES DEL CAMINO ESPERANZADO

13

COMPLETA, PERO ABSURDA

14

DE CLARAS GOTAS CASCADA

15

EL BESO Y LA FALSÍA

16

EL DOLOR DE MÓNICA

17

EL HOMBRE SE REDIME

18

EL REGOCIJO DE LA PASIÓN CROMÁTICA

19

ENTRE LA BRUMA DE TUS SUEÑOS

20

ESA MÚSICA SUENA A CARICIA

21

FÁBULA DEL ZORRO Y EL LUCERO

22

FLOR DE TUNA

23

GUIRNALDAS

24

INFAUSTO PROYECTIL

25

LA ASIMETRÍA DEL ÁNGULO

26

LA CLAVE DE SOL POR LA PAZ

27

LA REDENCIÓN

28

LAS GOTAS

29

LLUÉVEME

30

ME DIJO SER JUAN TENORIO Y RESULTÓ MARICELA

31

MI VARÓN ES AGRACIADO

32

MIS METÁFORAS

33

NAPOLEÓN Y JOSEFINA

34

NECESITO

35

NERUDA, NO ESTÁS MUERTO

36

ORGASMO DEL AÑO NUEVO

37

PADRE, HOY EN TU DÍA, NECESITÉ APOYARME EN TU HOMBRO DE PAN DULCE

38

PADRE, HOY EN TU DÍA, NECESITÉ APOYARME EN TU HOMBRO DE PAN DULCE

39

PARA TODOS, MI PALABRA

40

POBRE ARTISTA

41

POEMA BEIGE - EJERCICIO DE ALITERACIÓN

42

QUIEN SE AFERRA

43

SE ACABAN MIS ENTREMESES

44

SE ACABARON MIS GANAS, SE ACABARON

45

SERENATA

46

SIENDO ALICIA LA ETERNA ENAMORADA

47

SOBRE EL OCÉANO QUE LA VIDA ESCONDE

48

SUEÑO QUE HALAGA

49

TE ANDO BUSCANDO

50

TU HORIZONTE Y MI ORQUÍDEA

51

UNA MUJER COMPLETA

52

UNO Y OTRO

53

VALLEJO SIGUE GRITANDO

 

PROSA

 

CUENTOS

1

GREGORIANUS

2

LA MAGIA DE BALTASAR

3

SOY PARTÍCULA QUE SUEÑA

 

ENSAYOS

1

MI FÓRMULA ECLÉCTICA DEL CONOCIMIENTO

 

PRÓLOGOS

1

CARMEN SÁNCHEZ CINTAS (SENDA), UN CAMINO VIVIENTE... 

2

MARCO GONZÁLEZ, EL POETA DE LA ADJETIVACIÓN ABUNDANTE Y APASIONADA 

 

NOTAS

1

¿TE PARECE QUE PEPE TIENE LA RAZÓN? ¿HAY QUE APOYARLO?

2

ACERCA DE LOS DONATIVOS MONETARIOS CON ESTE PORTAL

3

AL BORDE DEL ABISMO: ENTREVISTA REALIZADA A MARIO VARGAS LLOSA

4

COMISIÓN EVALUADORA DE TEXTOS Y OTRAS PARTICIPACIONES UHE - SVAI

5

COMUNICADO PÚBLICO

6

DESAHÓGATE: ¿QUÉ ES LO MÁS DECEPCIONANTE QUE TE HA CAUSADO UN AMIGO?

7

EXPO/INDIVIDUAL CULTURAL, EN HOMENAJE AL ARTISTA JUAN HERNÁNDEZ CHILIBERTI

8

FELIZ NAVIDAD - LOS AMAMOS

9

FOTOS - 3ª JORNADA DE PAZ Y 1er CONGRESO INTERNACIONAL DE LA UNIÒN HISPANOMUNDIAL DE ESCRITORES

10

HOMENAJE A MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA

11

LA TRÁGICA EXPERIENCIA DE UN TURISTA URUGUAYO EN LA VENEZUELA “CHÉVERE”

12

LA VENEZOLANA GLADYS REVILLA PÉREZ CELEBRA SUS 50 AÑOS COMO ESCRITORA Y BAUTIZA SU LIBRO "CAMINO DE BOTALÓN"

13

LO MÁS RELEVANTE DE ESTA SEMANA (TOP) [Y DE CADA SEMANA]

14

LO QUE MÁS AÑORO EN ESTA ÉPOCA

15

LUIS PASTORI DICE ADIÓS A SU RESIDENCIA EN LA TIERRA

16

MENSAJE AL FINAL DE UN AÑO Y AL COMIENZO DE OTRO

17

MUCHO CUIDADO Y PRUDENCIA CUANDO QUERAMOS EJECUTAR NUESTRO "DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN"

18

NUESTRAS PETICIONES PARA NAVIDAD  Y AÑO NUEVO

19

PRETENDEN CHANTAJEAR A LA ADMINISTRADORA DE ESTE PORTAL

20

SEGÚN LA RAE, LA CONSTITUCIÓN VENEZOLANA RECARGA EL LENGUAJE HACIÉNDOLO IMPRACTICABLE Y RIDÍCULO

21

SÍ, LLORO POR TI ARGENTINA Y POR TI VENEZUELA

PRIMER ENCUENTRO DE ESCRITORES EN EL ARCHIPIÉLAGO

22

UHE ACUERDA REESTRUCTURACIÓN Y CONCURSO DE CREDENCIALES

23

VARGAS LLOSA: GRACIAS A LA OPOSICIÓN, VENEZUELA NO SE HA CONVERTIDO EN UNA SEGUNDA CUBA

 

FORO DE LA DIRECTORA

1

Tema 1. Teoría del Significado SEMIOLOGÍA Y GRAMATOLOGÍA. De Jacques Derrida

2

Tema 2. Teoría del Significado SEMIÓTICA Y COMUNICACIÓN

3

Tema 3. Teoría del Significado FILOSOFÍA DEL LENGUAJE. De Javier Borge

4

Tema 4. Teoría del Significado EL DESARROLLO DE LOS CONCEPTOS CIENTÍFICOS EN LA INFANCIA

5

Tema 5. Teoría del Significado PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE

6

7

Tema 6. Teoría del Significado - EL SIGNIFICADO PREVIO A LOS SIGNOS.

REGLAMENTO INTERNO DEL PORTAL SVAI

Google Analytics.
Emoji