
Carlos Hugo Garrido Chalén compartió la publicación de Manuel Rodriguez Romero.



EL III CONGRESO MUNDIAL DE ESCRITORES EN ARGENTINA
Escribe: Manuel Rodríguez R.
Periodista Colegiado
Ha sido tan extraordinario el III Congreso Mundial de Escritores UHE 2017 “Miguel de Cervantes Saavedra”, realizado en la ciudad de Buenos Aires (Argentina), que en realidad no sé por dónde empezar a escribir este artículo.
La magnífica organización del evento inaugurado y clausurado en la sede del Senado argentino, a cargo de la Filial Argentina de UHE, presidida por el Dr. Ernesto Fernández Núñez y acompañada por las escritoras Vilma Lilia Osella y Lydia Raquel Pistagnesi, la calidad literaria de los escritores asistentes, el elocuente mensaje del presidente de la Unión Hispanomundial de Escritores (UHE), Carlos Garrido Chalén, la temática alrededor del eje central que fue la literatura como herramienta para lograr la paz, merecen ser reconocidos y destacados.
El Congreso Mundial de Escritores de Habla Hispana “Miguel de Cervantes Saavedra” ha dado la clarinada al mundo, que si no nos unimos y dejamos libre el camino a la violencia, estamos contribuyendo al desbarranco de la sociedad mundial, pues la violencia en sus distintas facetas avanza ante la inercia de los gobiernos.
Es en efecto la literatura o la palabra, el arma más eficaz para luchar contra la violencia. Está comprobado que reprimir la violencia con violencia genera más violencia, es entonces la palabra el instrumento para combatir la violencia, inculcando valores a los seres humanos desde la niñez, el hogar y la escuela.
El poeta Garrido Chalén también dijo que mientras haya pobreza, marginación, desigualdad, injusticia, falta de buena educación y salud, no podrá haber paz en el mundo. Los gobernantes en este aspecto tienen que hacer una distribución más equitativa de recursos para lograr el bienestar y desarrollo social. Paz no es solo vivir sin guerras, paz es que la humanidad viva con bienestar y justicia social.
El Perú estuvo representado en el Congreso Mundial de Escritores de Habla Hispana, al igual que Puerto Rico, Venezuela, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Chile, España y la dueña de casa:Argentina. Ha sido un honor integrar la delegación peruana integrada además por el poeta Bethoven Medina Sánchez y los periodistas Carlos Burmester Landauro y Napoléon Vaella Malca.
Durante el desarrollo del evento literario, Burmester Landauro entregó tres libros de su autoría a la Sociedad Argentina de Escritores, entre ellos el titulado “Años Cruciales”, en los que da cuenta los momentos vividos durante los años aciagos del funjimontesinismo.
Reconocimiento especial merece un hecho, que es trascendental para el periodismo trujillano o liberteño. Fue la entrega de una colección, debidamente empastada, del periódico impreso La Voz de la Calle, semanario que dirige el colega Carlos Burmester y lo hizo en memoria de su padre Carlos Bumester Barrionuevo, pionero de la radiodifusión liberteña. De esta manera el vocero liberteño se internacionaliza. A buena hora.
Las propuestas literarias en poesía, prosa, narrativa y otros géneros, expuestas por sus autores, constituyen joyas que se reincorporan a este hermoso mundo mágico de la literatura. Una de ellas fue la obra titulada “Exodo a las Siete Estaciones” del peruano Bethoven Medina, elogiada por la escritora argentina Ana Delia Alvarez; pero tampoco dejó de ser interesante la propuesta en narración de Napoleón Vaella.
Fueron cuatro días intensos de propuestas y exposiciones literarias, durante los cuales los escritores que asistieron al III Congreso Mundial de Escritores derrocharon una exquisita fineza literaria. Un acierto haber hecho este Congreso Mundial en una ciudad amante de la lectura, por algo tiene la biblioteca más grande del mundo: El Ateneo y donde se percibe el espíritu del gran escritor Borges.
¡Tienes que ser miembro de SOCIEDAD VENEZOLANA DE ARTE INTERNACIONAL para agregar comentarios!
Únete a SOCIEDAD VENEZOLANA DE ARTE INTERNACIONAL