Árboles de la Árboles de la vida
El Museo de Arte Español Enrique Larreta, enclavado en el corazón del barrio porteño de Belgrano, más precisamente en Juramento 2291,convocó a una muestra pictórica para homenajear al árbol de la vida. Los Artistas: Bobbio, María Teresa; Díaz, Cristina;Domizi Sarmiento, Indiana;Llorente, Susana; Papic, Lidia;Sanguinetti, Alejandra; y el Artista invitado: Luzuriaga, Ricardo acudieron a la convocatoria. ¿ Por qué el árbol? La proximidad de las Pascuas le dará sentido a los cristianos a este convite, pero el culto al árbol es conocido en todas las latitudes y culturas. Aquí algunas consideraciones sobre el tema .
La imagen del árbol como símbolo es muy antigua (3000 A.C.) y pertenece a un rico conjunto de mitos, que principalmente significa el centro, el punto de comienzo, donde las fuerzas de lo sagrado irrumpen por primera vez .El árbol es el ombligo del mundo o el eje cósmico - axis mundi- que se encuentra en el centro del universo y atraviesa las tres zonas cósmicas: el Inframundo, la Tierra y el Cielo. El árbol de la vida es un símbolo universal del proceso cósmico y refiere a la unidad del hombre y el mundo, revela la presencia viva de un poder trascendente, que el hombre ha desde siempre temido y adorado. El árbol sagrado encarna en su transformación, durante las distintas estaciones, la renovación perpetua del cosmos a partir de la fuente sagrada en el centro del mundo. En esencia, el árbol - la fuente de regeneración infinita - es sinónimo de imaginación.
Para las sabias culturas prehispánicas la naturaleza siempre estuvo relacionada con lo divino, las ceibas fueron y aún se consideran los árboles sagrados, por lo que no podían ser destruidos; son supremos y aparecen representados en el arte junto con deidades que lo habitan, como un simbolismo de su propia existencia. Mito, creencia o reflexión, que permitía la preservación del mundo. La Ceiba es apreciada, protegida y valorada, crece de manera natural en Ámerica Central y Suramérica y se encuentra estrechamente vinculada a las creencias, religión y forma de vida de los pueblos, según su mitología es de donde proviene su antiguo linaje, y la abundancia de sus recursos naturales provienen de la protección con que los dioses propician al pueblo maya. La Ceiba representaba el árbol que sostiene el universo, creencia basada en que las ramas están en el cielo, el tronco es donde vivimos y la raíz está en el inframundo. Otro enfoque de la cosmogonía maya es que la Ceiba abre sus ramas mayores hacia los cuatro puntos cardinales, y de esta manera se une a la deidad que rige los vientos y las lluvias. Además sus raíces dividen el mundo inferior, donde moran los espíritus y sus antepasados, sus dioses y otros seres sobrenaturales.
Entre los diversos mitos de los mayas, narran las creaciones y destrucciones cósmicas, el espacio celeste se derrumbó, y los Bacabes que son los dioses encargados de sostener el cielo, lo volvieron a levantar, situando en cada esquina a sus árboles divinos y colocando uno de estos al centro, como eje principal del cosmos. Estas esquinas tienen un color.El rojo corresponde al Este; el blanco al Norte; el negro al Oeste; el amarilloal Sur, y el verde Centro. El paraíso es en la cosmogonía maya, un lugar adonde crece una Ceiba y bajo cuyas ramas los hombres descansan de las fatigas y agonías de la tierra, bajo su hermoso follaje, el ser humano puede disponer de exquisitas comidas y bebidas, las cuales no se agotan jamás. También se venera a la Ceiba en algunas las étnias amazónicas del Perú,pues allí viven ciertas deidades de la selva. Honduras también tiene su propia ciudad Ceiba y su leyenda, debido a que una gigantesca Ceiba crecía a orillas de la costa Caribeña, el árbol era tan inmenso, los primeros pobladores del lugar,aseguraban que era "la escalera que Dios utilizaba cuando bajaba del cielo a visitar la Tierra".
El respeto al árbol
Los celtas tenían una enorme preocupación y respeto por la vegetación. Consideraban los bosques llenos de vida. El culto a los árboles estaba muy extendido. Los árboles sagrados eran el roble, el tejo, el majuelo, el endrino, el saúco, el avellano y otros. Pero la encina era el más importante y estaba unido a los druidas. Era un árbol bendito y cuando ardía, tenía la virtud de curar enfermedades. El roble se consagraba a Dagda, como deidad creadora masculina, mientras que el principio femenino sería detentado por el muérdago. El roble era el árbol de la vida de los celtas. Se le representaba como un árbol cuyas raíces y ramas estaban entrelazadas entre sí, simbolizando la vida eterna y el renacimiento.El tejo era un árbol sagrado y uno de los doce árboles del calendario celta. El tejo era el árbol relacionado con la muerte.
El árbol de la vida es uno de los símbolos cabalísticos más importantes del judaísmo. Está compuesto por 10 esferas (sefirot) y 22 senderos, cada uno de los cuales representa un estado (sefirá) que acerca a la comprensión de Dios y a la manera en que él creó el mundo. La Cábala desarrolló este concepto como un modelo realista que representa un «mapa» de la Creación.Se le considera la cosmología de la Cábala. Algunoscreen que este «Árbol de la Vida» de la Cábala corresponde al Árbol de la Vida mencionado en la Biblia (Génesis2, 9).Esteconcepto metafísico (mas allá de la física ) más tarde fue adoptado por algunos cristianos,hermetistas,y aún paganos.
El Árbol de la Vida se representa en el conocido Árbol Sefirótico. El mismo se compone de diez emanaciones espirituales por parte de Dios, a través de las cuales dio origen a todo lo existente. Estas diez emanaciones, para formar el Árbol de la Vida, se intercomunican con las 22 letras del alfabeto hebreo.Las 10 Sefirot: Kéter (La Corona. Providencia equilibrante). Jojmá (La Sabiduría). Biná (La Inteligencia siempre Activa). Jésed (La Misericordia. Grandeza). Gevurá (La Justicia. Fuerza). Tiféret (La Belleza).Nétsaj (La Victoria de la Vida sobre la Muerte). Hod (La Eternidad del Ser. Gloria). Yesod (El Fundamento. La Generación o piedra angular de la Estabilidad). Maljut (El Reino. Principio de las Formas).Este árbol tiene 22 caminos: Aleph, Beth, Gimel, Daleth,Heh, Vav, Zayin, Cheth, Teth, Yod, Kaph, Lamed,Mem,Nun, Samekh, Ayin,Peh,Tzaddi, Qoph, Resh, Shin, y Tau.
En el gnosticismo el sefirot del Árbol de la Vida posee muchas semejanzas con el concepto gnóstico cristiano del Pléroma, emanaciones que autoprovienen del inefable Padre Divino y que ofrecen el mejor medio posible de describir a Dios. Cada emanación en el Pléroma es nacida de una emanación anterior a ésta, más compleja. De estas dos alegorías, la más notable es el final del sefirá en el árbol, Malkuth, y la última emanación en el Pléroma, Sofía, cuya caída de la gracia causó el mundo físico.
Otras formas
Mientras, podemos ver que en la serie japonesa de animación Neon Genesis Evangelion se representó el sefirot. Este anime generó mucha controversia en el público cristiano y judío, ya que la sinceridad del símbolo fue puesta en duda. Algunas personas lo consideraron blasfemo. También en la serie de animación japonesa Sousei no Aquarion la figura del Árbol de la Vida ocupa un lugar de importancia en el argumento principal, ya que esta serie narra como una raza conocida con el nombre de Ángeles Caídos recolecta humanos para extraer la energía biológica llamada Prana en el animé, para cultivar y así hacer florecer el Árbol de la Vida. Actualmente a la serie japonesa Bleach también se le atribuye el sefirot en cuanto a algunos personajes de la serie. Otra serie de renombre en donde aparece es en Fullmetal Alchemist tomando la forma de la Puerta de la Verdad, que al parecer es una especie de metáfora del mundo y el conocimiento humano. En Digimon Frontier (cuarta serie, donde aparecen diferentes figuras bíblicas del bien y el mal) se representa en el espíritu bestia del metal, Sefirotmon. En la serie de anime "Yu-Gi-Oh! 5D's" en su segunda temporada se utiliza una serie de cartas inspiradas en el Sefirot , los 10 "Temporal Machine Gods" utilizadas por el antagonista Z-One. En la historia de Ghost in the Shell y X/1999 también hacen referencias al Árbol de la Vida.
En la Literatura, en el libro "Ami, el niño de las estrellas" se menciona al árbol de la vida y a sus doce frutos, de los cuales se mencionan seis: Agradecimiento, Verdad, Libertad, Justicia, Sabiduría y belleza, y se insta al protagonista, llamado Pedro, a descubrir por sus propios medios los otros seis.
Versión cristiana
En el cristianismo,la Semana Santa es un tiempo que se presta a reflexiones trascendentales: en ella nos enfrentamos de cara con el dolor y la muerte dentro del misterio cristiano (y también humano) de la REDENCIÓN, detrás de la que está la CULPA. ¿Pero por qué los misterios de la REDENCIÓN han de tener una base antropofágica tan intensa? porque también la CULPA tuvo ese carácter, por la ley de la adecuación y de la proporcionalidad entre CULPA y REDENCIÓN, entre pecado y expiación. ¿Y por qué habla la liturgia del ÁRBOL DE LA CRUZ y de su FRUTO DE REDENCIÓN? Porque el pecado se cometió contra el ÁRBOL DE LA VIDA. Por eso, si le vino al hombre la MUERTE de un árbol, de un árbol tenía que venirle la VIDA.
Y, oh paradoja, del que se llamaba ÁRBOL DE LA VIDA le vino la muerte a la humanidad, y del que se llamaba ÁRBOL DEL PATÍBULO, de la muerte más ignominiosa, le vino la vida. Y otra metáfora aún: la denominación de ÁRBOL DE LA VIDA no podía ser más que un eufemismo metafórico de la MADRE. Al fin y al cabo, madre y madera son la misma palabra. Y en el misterio de la Redención, ahí está el auténtico ÁRBOL DE LA VIDA, LA MADRE DOLOROSA; y junto a ella su sombra material, el MADERO DE LA CRUZ sosteniendo el FRUTO de su vientre, alimento de salvación para la humanidad. Ahí están palpitantes estas metáforas en el Cruxfidelis, en el Stabat Mater,en el Exultet, en las Lamentaciones, en los Improperios, en los ritos, en los sacramentos, en los misterios, en la imaginería procesional, en el alma de la Semana Santa.
Total que la muestra convocada por el Museo Larreta tiene todas estas aristas donde los artistas jugarán su imaginación, su talento y sus prediciones. La muestra cierra en febrero y aunque este dato no es interesante para el público internacional en una reseña, no lo podemos obviar-
Vilma Lilia Osella
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Datos proporcionados por la división Relaciones Públicas del Museo Larreta y por Internet
Comentario
Excelente artículo didáctico desde las diferentes concepciones cosmogónicas y creencias. Una maravilla la unión de las culturas en la figura del árbol.
Gracias por compartir tus conocimientos. Lo voy a imprimir.
Felicitaciones y cariños.
BELLA TU EXPOSICIÓN SOBRE EL ÁRBOL, Leí algunas partes y está interesantísimo
Felicitaciones VILMA LILIA. TE ENVÍO UN SALUDO VENEZOLANO.
"EL ÁRBOL DELA VIDA"
RED DE INTELECTUALES, DEDICADOS A LA LITERATURA Y EL ARTE. DESDE VENEZUELA, FUENTE DE INTELECTUALES, ARTISTAS Y POETAS, PARA EL MUNDO
Ando revisando cada texto para corroborar las evaluaciones y observaciones del jurado, antes de colocar los diplomas.
Gracias por estar aquí compartiendo tu interesante obra.
http://organizacionmundialdeescritores.ning.com/
CUADRO DE HONOR
########
© 2025 Creada por MilagrosHdzChiliberti-PresidSVAI.
Con tecnología de
Insignias | Informar un problema | Política de privacidad | Términos de servicio
¡Tienes que ser miembro de SOCIEDAD VENEZOLANA DE ARTE INTERNACIONAL para agregar comentarios!
Únete a SOCIEDAD VENEZOLANA DE ARTE INTERNACIONAL